A mi me rechazaron… y me importa un carallo

Personalmente, formar parte de la comunidad de WordPress es un privilegio que asumo con la mayor de las responsabilidades y cariño.

Organizar eventos, no es nuestra labor principal, ni mucho menos. Así que adquirimos una responsabilidad que implica estrés, complejidad, pero se hace con un motivo claro: Seguir haciendo crecer este ecosistema.

Como además, lo haces con cariño, todo termina saliendo razonablemente bien. Porque de eso se trata las WC, pasarlo bien, y hacer que todos y todas se sientan bienvenidos, en una tipología de evento que difiere mucho de los típicos de marketing con fines comerciales.

Pero si hay algo que detesto, es la parte de la selección de las ponencias. En nuestra WC de Pontevedra para esta edición del 2022 recibimos 100 propuestas. Que no significan cien personas ojo, hay gente que envía varias opciones.

¡Son muchas carallo! Pero escoger no es nada fácil.

Mónica Saavedra, la responsable del equipo de ponentes escribió un post sobre la selección. Pero obviamente, el equipo organizador al unísono, forma parte de este análisis.

Estoy de acuerdo con Mónica cuando decía lo de: «agotadores debates mentales».

¿El problema? Que tienes que rechazar a buenas amistades. Y eso jode un montón.

Juan Hernando que es un tío muy listo y nos guía con buena sabiduría en todos estos menesteres, en la reunión de la selección comentaba:

— «¡Es que no se dice lo suficiente!» — Omitimos comentar de forma pública que algunas veces rechazan tus ponencias como si se tratara de algo personal o malo y es normal que suceda.

Tiene toda la razón. Por ello decidí escribir esta reflexión en voz alta. Y lo digo con mucha claridad:

A mi me han rechazado como ponente y no pasa nada… No se me han caído las uñas por ello. Ya les contaré cómo fue mi caso… tendrás que llegar al final 😉

No me lo tomo como algo personal porque lo entiendo perfectamente. Pero yo como organizador comprendo lo que hay detrás. Así que trataré de dar mi visión (personal, ojo) sobre la selección de ponencias.

¿Qué se busca en una WordCamp regional como ponencias?

Se busca incentivar distintas áreas, y está todo muy enfocado en darle prioridad a las personas de la región:

  • Networking.
  • Dar a conocer a talentos locales.
  • Integrar a gente nueva a la comunidad.
  • Si no se trata de una WC temática, se busca equilibrio de los temas: Desarrollo, SEO, marketing, podcasting, negocios digitales, software libre, accesibilidad, aspectos legales, etc.
  • Este equilibrio se hace para incentivar que compren la entrada personas de distintos niveles y áreas. Las WC tienen en su ADN la diversidad.
  • Se busca equilibrio de género. Siempre ha sido un valor fundamental la inclusión y diversidad en los eventos de WP. Por ello se busca que hayan más referentes femeninos que suelen ser minorías en eventos tecnológicos.
  • Quieres dar a conocer gente nueva, pero ojo, tienes que tener un equilibrio y traer a gente conocida que sabes que también te ayudan a que venga más gente.
  • Hay ciertos temas y ponentes que suelen atraer a mucha gente. Tienes que tomarlo en cuenta.
  • Pero ¡oh! Además debes considerar que existen muchas otras WC por ejemplo en España, y por lo tanto si escoges a los mismos ponentes que se suelen presentar, los programas no se suelen diferenciar. Cosa que es un error, buscamos evidentemente un programa único, equilibrado y llamativo. Hay que diferenciarse.

Por supuesto, estos son solo algunos puntos. Quienes sean organizadores y lean esto seguro podrán aportar nuevas ideas y conceptos. Tenéis los comentarios para hacerlo.

Pero es que además, esto se mezcla con que los organizadores solemos ser asiduos a eventos del sector. ¿Qué significa?

Que creas lazos y amistades. Que una cerveza y un abrazo en un after party de una WC une más que el Loctite.

Por lo tanto, veo en las propuestas a mogollón de amistades. Y me encantaría que puedan estar todos.

Pero también vemos a muchas personas que no conocemos, y que tenemos que darles cabida, explicando todas las normas de la GPL claro está.

No es por echarnos flores, pero en términos generales las ponencias de las WC tienen un nivel increíble. Y ello no es por casualidad, es porque muchas personas se toman esa propuesta con mucha responsabilidad.

Fernando Tellado, el veterano, el patriarca del mundo WP siempre lo dice. Habrá dado miles de charlas, solo en WP TV tiene 36 ponencias. Y siempre comenta que se prepara muchísimo cada charla, porque lo asume con la mayor de las responsabilidades y cariño.

Y no es en vano, por ello él está donde está y sus charlas generan tanta expectación.

Así que aún peor que peor. Sabiendo que serán charlas espectaculares, te jode mucho rechazar a esas ideas.

Pero es lógico ¿no?

Tenemos que pensar en el bienestar y equilibrio del grupo. En que cada WC regional pueda exportar sus talentos locales y crecer juntos.

WordCamp Pontevedra
Foto del grupo de WordCamp Pontevedra 2019. Foto de José Gadea

¿Cuándo me rechazaron?

Si si si… toda esta reflexión tratando de ser ecuánime, pero tu lo que querías era el cotilleo. ¿No? 😉

En la última WC de Irun. Sobre la que escribí una reseña: Irun, pequeña pero poderosa.

¿Me hubiese gustado asistir como ponente? Si claro, pero me daba igual la modalidad de participación. Terminé siendo voluntario. Lo único que yo quería era ir y pasármelo bien 🙂 y esta última parte creedme que fue así.

Sé que el equipo de ponencias lo pasa mal con ese trago, con ese mail de rechazo. Estoy seguro que fue así en Irun, ha sido así en Pontevedra y será siempre así en cualquier grupo organizador.

Somos personas, es normal que nos vinculemos emocionalmente, pero terminemos de entenderlo:

«NO te rechazan a ti joder, rechazan tu propuesta»

Porque hay que pensar en otras variables, que tú, que no estás en la organización, no puedes ver.

Así que Juan tiene razón, empecemos a decirlo con mas claridad y en voz alta. Las cosas que no se dicen, se terminan enquistando o convirtiendo en tabú y flaco favor le hacemos al ecosistema con eso.

Mi propuesta para la de Irun, después que la analizara objetivamente, no era muy buena. Era una idea peregrina que tuve sobre la comunicación en el SEO.

Igual la re-elaboro y propongo en alguna otra WC, pero siempre entendiendo este concepto. Que lo importante no son nuestros egos, sino el crecimiento de la colmena.

¿Qué tendremos en la WordCamp Pontevedra?

Sería iluso decir que soy objetivo, es obviamente mi WC preferida.

No hay ningún secreto, es hacer las cosas con cariño ❤️

Te conviertes en un anfitrión a gran escala donde quieres hacer partícipe a todos de esa ilusión.

En Pontevedra tenemos mucha suerte de un equipo organizador de lujo que hace que todo vaya sobre la seda. Es verdad que podríamos mejorar muchas cosas, siempre. Es una evolución continua.

Pero creedme que estamos todo el equipo queriendo hacer el mejor evento posible, igual que en las ediciones anteriores. Y compaginar nuestro trabajo, familias y proyectos con esto, no es tarea sencilla, mucho más después de la pandemia, con todo el crecimiento que ha tenido nuestro sector.

Esta edición del 2022 es valiosa porque por fin, podemos juntarnos nuevamente y ya solo por eso, lo vale. Mucho ha llovido desde la edición del 2019.

Tendremos un programa increíble que hubiese durado 3 días si metíamos a todos y todas.

Para los padres, habrá servicio de Ludoteca, y el viernes habrá un taller de WP y do_action, que no se ha realizado antes y será todo un experimento, pero que su fin último es tan bonito, que vale la pena el esfuerzo.

Así que te esperamos. Recordad que tenéis que comprar vuestra entrada. Corre que tenemos un límite obvio de personas.

¿Nos vemos allí? Os garantizo que no les dejará indiferente.

¡Larga vida y prosperidad a WordPress!

Leave this field blank

¿Te suscribes a mi lista?

Te reirás, lo disfrutarás y te puedes borrar cuando quieras. Contenido chachi y anti aburrimiento. El SEO no tiene por qué ser un coñazo. Consejos, promociones y mucho más. Nos vemos dentro. ¡Larga vida y prosperidad!

16 comentarios en «A mi me rechazaron… y me importa un carallo»

  1. Buena reflexión Wajari. En general, cuanto más profesional eres, menos te tomas las cosas como personales (así debería ser). Se aprende mucho estando en un grupo de selección de charlas, se ve la realidad tal y como es y lo difícil que es construir una agenda con temas y ponencias interesantes, equilibrada en género y resaltando el talento local (que para eso se hacen las WordCamps, pensando en el entorno local).

    Sobre este tema se puede hablar durante horas, que si votaciones ciegas, que si el método de puntuación de cada charla por parte de cada organizador, que cuántas votaciones hay que dar a las propuestas antes de confirmarlas, que si ponentes con experiencia o sin ella… interminable. Después de tres años escogiendo charlas para WCEU, dos en WordCamp Las Palmas y elaborar programas para eventos propios, puedo asegurar que no existe el método perfecto, ni el programa perfecto, hay tantos valoraciones como opiniones. Lo ideal es acordar entre todos cómo se va a hacer, ver al final cuál es el resultado (de ahí que sea importante incluirlo en las encuestas al final del evento y que la gente participe en ellas), y optimizarlo para el siguiente año, no hay trucos.

    En todo caso, enhorabuena por el pedazo de programa que habéis hecho, tiene muy buena pinta y ya tenemos en casa muchas ganas de que llegue el día del evento.

    Un abrazo

    Responder
    • Grande Moncho. Gracias por tu aportación y experiencia en este asunto. Estoy de acuerdo totalmente en lo que señalas: no hay un programa perfecto, son demasiadas opiniones y ángulos que analizar.

      Pero si, tienes razón, las encuestas al final vienen genial para mejorar cada edición. Siempre comentamos en el grupo los resultados.

      Yo también creo que el programa quedó muy equilibrado y hay temáticas y propuestas super chulas. Creo que gustarán mucho ambos tracks.

      Tenemos mucha ilusión que ya estamos en la recta final y empezamos con nervios ya. 😅

      Nos vemos pronto.

      Responder
  2. Estoy totalmente de acuerdo contigo, con el resto del equipo y comentarios.
    A mi también me rechazaron una ponencia pero, ni por asomo, me pareció mal.
    Valoro el equipo que hay detrás y entiendo que los que llevamos tanto tiempo como profesionales enfocamos menos en la parte personal. Un abrazo Wajari (y otro para Mónica, que seguro que lo necesita) 🙂

    Responder
    • Muchas gracias Saúl. Me alegra que lo comentes porque esa era la ideal del post, hablar de esto con naturalidad y tomarlo como profesionales.

      La cuestión es la parte humana, que sé que muchas personas, como tú, envían una propuesta con ilusión y como es normal, le hubiese gustado estar dentro del programa.

      Pero lo dicho, tomarlo como lo que es, una difícil decisión de parte del equipo organizador y nunca dejar de enviar propuestas con ilusión que esto hace crecer las WC en cualquier parte del mundo. Nos vemos en Pontevedra. Un abrazo.

      Responder
  3. ¡Genial lo que explicas Wajari!

    Hay que tener en cuenta que son muchas propuestas y eso dificulta la elección. No vamos a negar que cuando uno se postula, siempre tiene la ilusión de ver su propuesta entre las elegidas, pero no pasa nada si no es así.

    Ese es otro de los aspectos que hace grande a la comunidad de WP, que aunque te cruces con muchos amigos de WC en WC, la ética, la objetividad y la transparencia están ahí siempre, dejando a un lado las preferencias subjetivas.

    Finalmente, me sumo a lo que dice Mon, «entre más profesional eres, menos te deberías tomar las cosas como personales».

    Larga vida a WordPress, a las WordCamps y a tus artículos.

    ¡Un abrazo amigo!

    Responder
    • Camilo amigo, siempre me hace ilusión ver comentarios tuyos por aquí.

      Así es, en cada propuesta hay entusiasmo y ganas, por eso es difícil cuando no seleccionan la tuya, pero hay que seguir enviando con cariño que es lo más importante.

      Entendiéndolo siempre desde esa perspectiva profesional.

      Gracias por tu reflexión.

      A ver si coincidimos en alguna personal pronto, que nos conocimos en una virtual, pero ya hace falta un abrazo de verdad. 😍

      Responder
  4. ¡Muy bien explicado Wajari!

    Quizás la propia palabra tiene una carga simbólica negativa: «rechazado». Deberíamos utilizar otra palabra o palabras para nombrar la «no selección».

    Hay que explicarlo muchas más veces, hasta que no quede nadie que se sienta ofendido o dolido por ver «rechazada» su propuesta. Y entender también que no es un rechazo, es que tu propuesta no encajaba en la parrilla de esa WordCamp.

    Yo he estado en los dos lados: tener que «seleccionar» y «no ser seleccionado», y ninguno de los lados es gratificante.

    ¡Un abrazo grandote!

    Responder
    • Tienes razón Luis Miguel. Qué bueno leerte amigo.

      Pero como ya se me adelantó el gran Jose Luis, en realidad no se usa ese término. No me expliqué bien en el post.

      Pero seamos honestos, en tu «corazoncito ilusionado» que escojan tu charla, eso es lo que sientes cuando te dicen que no has sido seleccionado. Por más que lo entiendas racionalmente. Somos seres emocionales, y cuesta separar estos mundos.

      Pero si, como bien señalas, tú que conoces este ecosistema bien desde dentro, es la labor menos gratificante de la organización de WC.

      También esa era mi intención, que personas externas a WP entiendan este aspecto de la selección y sepan asumirlo con estoicismo entendiendo el difícil análisis que implica.

      Un abrazo amigo.

      Responder
  5. Wajari, la reflexión es muy interesante y acertada, pero hay un detalle a tener en cuenta.

    En los correos que se envían a los ponentes (por lo menos en las cinco WordCamp en las que he participado en la selección) no se utiliza el término rechazado, siempre hemos utilizado una frase amable y una explicación genérica.

    La frase amable es del estilo «tu ponencia no ha sido seleccionada», donde ya se indica que lo no fue seleccionado es la charla y no la persona. Nunca hemos usado una lapidaria como «has sido rechazado» o «tu charla ha sido rechazada» y la explicación suele ser la cantidad de charlas recibidas, que normalmente es muy superior a la esperada. De hecho se anima a presentarla en otra WordCamp o en una Meetup.

    Yo al menos lo considero algo de sentido común, parto de la base de que cada ponente prepara su charla con todo el cariño e interés que puede. Y eso se merece respeto y admiración sobre todo para los que se presentan sin ser parte del «Star System» de WordPress.

    Cuestión aparte es la forma en que cada uno gestiona la situación, algunos se ofenden por ser «rechazados» y otros entienden que su charla no ha sido seleccionada, siempre la charla, no el ponente.

    De todas formas, te confirmo tal y como comentan José Ramón Padrón y Luis Miguel Climent, la selección de ponentes es de los puestos más desagradecidos que puedes ocupar en la organización, hagas lo que hagas nunca contentarás a todos.

    Un abrazo y sigue escribiendo sobre temas polémicos, son los más interesantes

    Responder
    • Totalmente de acuerdo Wajari. Cuando presentamos ponencia lo hacemos con una propuesta de contenido que después tiene que también encajar en Agenda. Por eso siempre se recomienda enviar varias para que se tenga en cuenta si un tema no se ha tocado.
      Y para nada es personal, siempre lo hemos entendido que entre dentro de un criterio.
      Suerte con la WC! Seguro que sale genial! Una pena no poder estar! Un abrazo!

      Responder
    • Te adoro Jose Luis.. tu siempre analizando a fondo las cosas y viendo distintas perspectivas.

      Yo cuando sea grande, quiero ser como tú.

      Como le dije a Luis Miguel, efectivamente, usé en el título del post la palabra «rechazado», porque rimaba con «carallo». Pero creo que no fue muy acertado (¿o si?) Jeje. Ya me conoces bien 😉

      Pero aunque no lo expresemos así, sino como bien señalas: «No has sido seleccionado» no debemos obviar la carga emocional que pones al currarte un título, una descripción y lo envías con ilusión de ser escogido, como tu también señalaste.

      Así que da igual el término que usemos, en nuestros «corazones emocionales» y por más racionales y profesionales que seamos, sentimos que no aceptaron nuestra propuesta.

      Mi intención es explicar las cosas para que personas alejadas del mundo WP entiendan la complejidad de la selección. Lo bueno es que tenemos open source en las venas, y por ello estos ejercicios de transparencia, ayudan a mantener sano el ecosistema, en mi humilde opinión.

      Pues si, tienes razón, los temas polémicos parecen generar mucha atracción (¡Mi madriña con este post!).

      Gracias por explicar mejor todo el tema de correos en los equipos de ponencias. Un abrazo amigo.

      Responder
  6. Totalmente de acuerdo Wajari. Cuando presentamos ponencia lo hacemos con una propuesta de contenido que después tiene que también encajar en Agenda. Por eso siempre se recomienda enviar varias para que se tenga en cuenta si un tema no se ha tocado.
    Y para nada es personal, siempre lo hemos entendido que entre dentro de un criterio.
    Suerte con la WC! Seguro que sale genial! Una pena no poder estar! Un abrazo!

    Responder
    • Qué pena que no puedas venir David.

      Muchas gracias por tus deseos. Ya coincidiremos en alguna otra.

      Sé que viene algún representante de la comunidad granadina, por cierto.

      Un viajecito largo, largo sin duda 🙂

      ¡Un abrazo!

      Responder
  7. Magnífico post y magnífico comentario de José Luis Losada apuntillando un detalle importante. La mejor manera de entender cómo funciona el proceso es participar de él. En 5 minutos descubres por qué una potencial gran charla, de un estupendo ponente, puede quedarse fuera de un programa. Y es que, por desgracia, no podemos hacer WordCamps de 7 días. ¿O sí…? mmm Wait! 😉

    Responder
  8. Me temo que es pólvora mojada, siempre te va a fastidiar «un poco» que no te acepten una ponencia, precisamente por lo que comentas que yo mismo digo siempre, y es cierto, de que las propones con la mayor ilusión, con un montón de ideas, ganas de enseñar, de que la gente disfrute y aprenda a partes iguales, no repitiéndote, sabiendo sorprender, y claro, cuando no te eligen, aún entendiéndolo (yo mismo he formado parte del equipo de ponencias, contenidos le llaman ahí, de WCEU y de WC Madrid) esa ilusión inicial se convierte en bajón y te quedas un poco flush, apagado, incluso con un poco de desánimo. Luego lo analizas fríamente y ya está, no ha pasado nada, pillas la entrada y a disfrutar de la WordCamp, pero ese bajoncillo, nunca rencor con los organizadores, considero que, si le pusiste ilusión, es hasta normal que sientas algo de decepción.

    Es posible que haya quien piense «coño, si a Fernando le pillan ponencias siempre, ¿de qué se puede quejar o decepcionar por una vez que no le elijan?», pero es que no es así para mi, yo siento cada nueva WordCamp como si fuese la primera y la única, y presento SIEMPRE ponencia, y procuro que sea algo novedoso y que, a ser posible, sea la mejor ponencia posible, y le empeño mucha ilusión y esfuerzo. Y los que me conocen saben que cada ponencia que doy estoy como un flan antes, consciente de que hay gente que ha dejado de disfrutar de su tiempo libre y familia para verte, y esa responsabilidad hay que asumirla y hacer que haya merecido la pena. Por eso, sí, cuando no me eligen una ponencia (y ha pasado varias veces) me fastidia, porque siempre me hace muchísima ilusión, como el primer día.

    Ea, que me enrollo, nos vemos en nada en PonteWordCamp 🙂

    Responder
    • Muchas gracias por tu reflexión Fernando.

      He visto y comprobado cómo te tomas en serio cada propuesta que haces. No creo que haya otro secreto que hacer las cosas así de bien.

      Y si, estoy de acuerdo, fastidia un poco, aunque quienes estamos dentro del ecosistema lo entendamos perfectamente.

      Gracias por venir a la WordCamp y apoyarnos como siempre. Nos vemos en próximas. Un fuerte abrazo 🙂

      Responder

Deja un comentario