Si hay algo muy habitual en el mundo del SEO es que nos encantan las herramientas, el software, las hojas de cálculo, los programas de rastreo, los SAAS, los plugins, etc.
Hay que reconocerlo, somos un poco «flipados» con estas cosas tecnológicas.
A eso le sumamos que una buena herramienta te permite ser más productivo con tu tiempo, algo esencial en los tiempos actuales para poder rentabilizar mejor los proyectos.
Reconozco que no puedo ser del todo objetivo con la herramienta que analizaremos hoy, porque conozco de forma virtual a uno de sus fundadores: David Kaufmann.
Líder y fundador de una agencia SEO que conozco y admiro mucho: SEO Alive. Me gustó su propuesta clara, transparente, que obraban con el ejemplo, y además nos regalaban excelentes artículos en su blog.
Tuve la suerte de entrevistar a David hace más de un año en mi abandonado podcast. Y sus proyectos y metodologías, me encantaron.
Ya sabía desde ese entonces que uno de sus objetivos era crear un software SEO que llamaron: SEO Crawl.
Cuando me lo contó David me imaginé tendría todas las papeletas para ser una gran herramienta por una simple razón lógica: su equipo está conformado por SEOs.
Llevan años de experiencia trabajando con clientes, así que saben perfectamente las necesidades de trabajo con los proyectos para empresas y profesionales.
Tardé un tiempo en probar su herramienta, y sacaron un concurso super chulo, al que quiero dar mi granito de arena al participar, dando mi visión personal y profesional de este software tan interesante.
¡Vamos al lío!
Spoiler. Mi idea no es hacer solo una revisión del software. Utilizaré el icono de información si considero cosas para mejorar, que espero ayude al equipo de desarrollo para futuras versiones.
Propuesta de valor
Seamos honestos, usamos Google Search Console, pero no conozco a ninguna consultora o consultor SEO que use los gráficos por defecto de SC porque son datos crudos, no están diseñados para ser muy «usables» en los reportes.
Por esa razón solemos exportar nuestros informes a soluciones como Data Studio que nos permita hacer análisis y extraer conclusiones más interesantes.
En esa necesidad, creo que SEO Crawl ha basado su propuesta de valor:
Una forma de trabajar los datos de search console (SC) de un modo más eficiente y unificando funciones como la gestión de proyectos y la organización con equipos de trabajo, algo que es muy útil como verás más adelante. 😉
Veamos paso a paso toda la herramienta:
Panel y cuenta de usuario
Una vez que abres tu cuenta gratuita y te das de alta, puedes analizar el escritorio de la herramienta.
Es limpio, minimalista y te muestra los datos principales de la web que pusiste en tus datos.
Algo útil para tener los principales KPIs en un cuadro de mando: Clics, impresiones, CTR y posición media.

Como cualquier software te permite editar tu imagen y perfil:

Y tiene opciones de seguridad como la doble verificación (2-FA) y personalizar la frecuencia de reportes por mail.
Semanal, mensual, y las notificaciones que recibes de la herramienta cuando trabajas en equipo:

Factor diferencial
Después de analizar la herramienta un tiempo, creo que tiene 4 características que la hacen muy valiosa y que profundizaré en cada punto antes de analizar los informes:
- El almacenamiento de datos histórico de SC
- Una curiosa función de pronóstico SEO anticipando el rendimiento del mes
- Su índice de visibilidad propio
- Los mapas de color de los informes
(1) Datos históricos: Tenemos que recordar que SC tiene un límite temporal. Solo almacena información histórica hasta 16 meses.
Con SEO Crawl esa limitación la superamos sin problema y sin preocuparnos de descargas.
Ya solo por eso, vale mucho la herramienta.
(2) El tema del pronóstico me llamó la atención.
Me parece muy útil anticiparme al rendimiento SEO que tendrá una web en clics o impresiones con una «columna punteada» muy visual que te aparece, independiente del día del mes que revises los informes:

La verdad que no sé el nivel de exactitud que tendrá y no es un dato que yo utilizaría en mis informes mensuales con los clientes, pero me da cierta «tranquilidad» ver el informe y anticiparme al comportamiento del mes.
Así que muy buena esta funcionalidad.
(3) El índice de visibilidad propio te permite analizar las impresiones y búsquedas en un panel visual sencillo de entender y con marcas temporales de actualizaciones del buscador.

Los aspectos visuales al transmitir los datos son esenciales para poder sacar conclusiones.
Más, si quieres revisar tendencias, «intentar» inferir correlaciones entre distintas acciones SEO y los aumentos o disminuciones en los índices de visibilidad.
Por ello es una de las capturas más usada en reportes, charlas, etc. Transmite una información clara, breve, y concisa en un vistazo.
Pudiendo además exportar los datos de una forma cómoda a PNG, JPEG, PDF e incluso una imagen vectorial (SVG):

(4) Finalmente, los mapas de color, fue una de las cosas que más me gustó de la herramienta.
Me encantan porque esas claves de color tan simples, nos permiten visualizar mucho mejor los datos.
Por ejemplo, en la siguiente captura podemos apreciar las búsquedas principales de una web con el mapa de calor activo en las impresiones:

¡Quien no ha usado un mapa de color en hojas de cálculo SEO, que tire la primera piedra!
Informes SEO
Menú de los informes
Primera sugerencia del día: El menú lateral desde mi punto de vista es confuso. Me cuesta entender cómo agrupan los informes y al no tener un rastro de migas de pan, me suelo perder, al ubicarme en qué informe estoy en cada momento.
Hay 3 iconos que me parecen orientados a los informes y 4 orientados a los flujos de trabajo:
- El panel de control con 3 opciones: General, visibilidad y mapa de keywords que explicaré en los próximos apartados.
- El icono de objetivos donde encontraremos: Keywords, cambios, países, páginas y carpetas. En este grupo está otro de mis informes favoritos el de métricas de páginas (pages metrics).
- El icono de tendencias con informes de KW nuevas y perdidas, dispositivos, oportunidades y preguntas.
- Miembros del equipo
- Tareas, backlogs y archivos (flujo de trabajo)
- SEO Insights: Este me gustó mucho, me recuerda a los paneles de Google Analytics donde (a futuro) podrás crear fichas de KPIs con datos de mejoras o bajadas en las métricas. En la actualidad solo te muestra bajas y subidas de KW y páginas de las 3 primeras posiciones del buscador.
- Sitemaps (en beta). Entiendo que para que puedas agregar desde el panel, el sitemap sin tener que ir a SC.
Hagamos una revisión de los informes principales.
El panel principal del proyecto te trae las métricas claves de Search Console divididos en:
- Clics
- Impresiones
- Cambios principales (top changes)
- Resultados destacados (top performers)

Tanto en clics como impresiones tienen su métrica de comparación temporal:
- MoM = La comparación de los mismos días del mes con el período anterior
- YoY = La comparación anual
La comparación temporal es clave.
La uso mucho con mis informes, sobre todo analizando tendencias históricas de un año en comparación con el anterior.
El informe de cambios principales (top changes) y resultados destacados, te permite visualizar las palabras y URLs que más clics, impresiones, CTR y posición media, has ganado en un período de tiempo (7 días).
Como vemos en captura se puede analizar de forma rápida y efectiva.

Informe de visibilidad
Como comentaba en el resumen, es uno de mis preferidos para analizar tendencias históricas. Si además lo podemos «correlacionar» con diferentes actualizaciones de Google, un puntazo.
Como podrás ver en el GIF, navegando con el cursor sobre los datos te muestra el número de impresiones / búsquedas pero si pones el cursor sobre el icono de las anotaciones de Google, solo te muestra las anotaciones:

Ese detalle lo mejoraría: que cuando pases el cursor te muestre el típico texto de ayuda. Seria muy útil para entender de qué actualización se trata sin abandonar el gráfico.
Mapa de keywords
El keywords ranks o mapa de keywords es un puntazo. El que puedas poner etiquetas a las palabras claves es una ventaja increíble sobre todo a la hora de hacer análisis y comparativas.
Yo suelo diferenciar en los proyectos entre las KW de categorías de una tienda online, a las informativas de un blog, a las de servicios, etc.
La segmentación nos permite elaborar análisis más interesantes.
Si además tenemos un mapa de calor, la visualización de los datos se hace de una forma sencilla y rápida:

Puedes crear filtros por:
- País
- Etiquetas
- Dispositivos
Métricas de páginas (page metrics)
Como decía en la introducción, uno de mis preferidos. Nos solemos concentrar mucho en las palabras claves.
No obstante, poder analizar el comportamiento de una URL específica, el aumento o disminución de sus clics, impresiones, CTR, y ver sus tendencias en mapas de calor, es un ahorro considerable de tiempo a la hora de analizar datos.

Con diferencia, este sería uno de los informes que más revisaría personalmente y de los que me hacen más feliz 😉
Puedes visualizar de forma eficiente los porcentajes de crecimiento (growth) o bajadas y al igual que el resto de informes, filtrar por etiquetas, países, dispositivos.
Eso si, para exportar estos datos te exige tener la suscripción elite. Pero tiene un pequeño bug que no permite cerrar el aviso sin pulsar Upgrade. ¿Es un error o a propósito? 😉
Flujos de trabajo SEO
Como decía al comienzo, el éxito que le veo a esta herramienta se basa en dos claves: (1) La visualización y retención de datos y (2) poder unificar los flujos de trabajo de equipos.
«Cada maestrillo con su librillo» dice el refrán, pero no conozco a ninguna consultora o consultor, ni agencia, que pueda salir adelante sin organizar los flujos de trabajo.
Para ello nos valemos de herramientas externas que dependerán de gustos y necesidades de cada uno: Notion, Todoist, Trello, Asana, Evernote, Calendar, una hoja de cálculo, etc. Opciones hay miles.
Yo personalmente tiendo a ser minimalista, menos herramientas. La propuesta de SEO Crawl es centralizar incluso estos flujos de trabajo en una herramienta transparente con el cliente final.
Si bien es verdad que yo suelo documentar todo para mis clientes, no suelen tener acceso a archivos de trabajo como por ejemplo Notion, donde yo organizo las tareas de cada proyecto.
Este software creado por SEOs para SEOs demuestra este mimo con esa funcionalidad.
Una potente lista tipo canva donde podemos trabajar en equipo y asignar el estatus a cada una de ellas: Cosas por hacer (to do), en progreso (in progress) y cosas listas (done).

Si has trabajado con cualquier herramienta de gestión de tareas te sonará muy familiar:

Estado de la tarea, responsable, impacto, complejidad. Posibilidad de poner fechas, descripciones, añadir archivos, seguidores.
Yo suelo colaborar con otros profesionales SEO y usamos Notion para hacer un seguimiento muy similar a las cosas.
Pero aquí lo tendríamos todo centralizado y trabajando con los datos de Search Console que es la herramienta SEO por excelencia.
Conclusiones
He tratado de analizar (casi) todos los aspectos de la herramienta y hacer una revisión rigurosa.
Seguro se me escapan algunos aspectos, pero indudablemente se trata de una de las herramientas más completas que hay en la actualidad para agilizar nuestros flujos de trabajo SEO y poder mejorar los análisis e indicadores de SC.
No es un software SEO que extraiga datos de otras fuentes, y me imagino que a futuro poder incorporar otras métricas, por ejemplo de Google Analytics sería una posibilidad futura de crecimiento.
Creo que van por buen pie. Tienen una versión limpia, completa y que podría mejorar tus flujos de trabajo, sobre todo si trabajas en equipos y/o colaboraciones con otras personas.
Admiro mucho a David, su trabajo, su agencia y les deseo mucha suerte en la promoción de este software, que nace con buen pie y basándose en sus propias necesidades como equipo dedicado a proyectos SEO.
Así que me imagino que cada una de las funcionalidades desarrolladas hasta el momento, ha sido producto de una buena reflexión y mucho cariño ❤️
Espero mis críticas constructivas les ayuden a mejorar futuras versiones del mismo y me despido deseándoles una ¡Larga vida y prosperidad! y por supuesto con mi gif de «chachi piruli»:

Hola Wajari,
Pedazo de reseña te has mandado, está muy clara y completa. No conocía esta herramienta.
Está genial para gestionar los datos de GSC de forma clara y amigable, porque tienes razón, si bien los datos de GSC son muy valiosos, la interfaz es un poco sosa y aburrida. Y en SEO Crawl le dieron dinamismo a los datos. ¡Great!
Fiel a mi inquietud, gracias a tu reseña tan detallada ya empecé a probarla y la veo muy bien.
También estoy de acuerdo contigo en cuanto a las críticas constructivas, esos aspectos que mencionas vale la pena que los mejoren en futuras actualizaciones.
Gracias de nuevo, es un pecado digno del ConfeSEOnario que las SERPS estén sin tu contenido, así que Welcome Back my friend.
Un abrazo 🙂
Mil gracias a ti Camilo por tu apoyo y comentario amigo 😇
La creación de contenido es algo que me recarga mucho de energía y me hacía falta.
La verdad es que la herramienta mola. Tuvieron una buena idea y supieron ver un interesante nicho en el manejo de datos de SC.
Ya la probaremos juntos en algún proyecto 😉
Un abrazo,