Metodología, análisis y SEO: Una propuesta metodológica

Una de las primeras cosas que elaboras al hacer investigación, de cualquier tipo, es trazar o diseñar la metodología a seguir para lograr tus objetivos.

Cuando me inicie en el mundo del SEO, una de las primeras cosas que note, era que existía una abundante documentación, posturas, ideas y consejos sobre cómo optimizar una página web y que resultara amigable para los buscadores.

Pero todo se basaba desde un punto de vista práctico y/o teórico, y no veía una metodología definida, estandarizada.

En cierta forma ¡me costaba tener organizado todo lo que tenía que hacer!

Estandarizar una metodología sería poco útil, al entender que cada página es un mundo y tendrá distintos objetivos a conseguir, así como las mismas ideas del webmaster o consultor SEO de la página en cuestión.

De todas maneras, sí considere que sería útil desarrollar una metodología que ayude a ordenar las ideas y conceptos, y sobre todo, que facilite establecer una correlación de variables entre el posicionamiento como tal y la analítica digital, que aunque podamos verlas por separado, están intrínsecamente relacionadas.

Uno de los libros que más me ayudó cuando hacia investigación en ciencias sociales era: «metodología de la investigación» de Jacqueline Hurtado, ya que la autora propone unas dimensiones de la investigación que se ínter relacionan entre ellas; es una clasificación útil acorde con la naturaleza de las actividades que ejercemos para cumplir con nuestros objetivos.

Para elaborar esta propuesta, también he incorporado los pasos para la creación de un plan de medidas en la analítica digital (dimensión teórica) del excelente libro de Avinash Kaushik (2010), analista web y colaborador con Google en los cursos de análisis digital.

A continuación os expongo mi propuesta de metodología para el análisis y el posicionamiento web. La forma más fácil y didáctica de entenderla es con la siguiente imagen:

Metodologia seo

Se trata de 4 dimensiones, que podemos resumir de la siguiente manera:

Dimensión teórica

(1) La primera dimensión es la teórica, la base de contenidos que sustenta nuestros análisis. Esta dimensión es similar a la metodología propuesta por Kaushik para establecer el plan de mediciones.

Una variación de esta propuesta es la aportada por Miguel Ángel Acera en su excelente libro: “Analítica digital 2.0” (2014).

Lo más destacable de esta dimensión es que será la pauta a seguir para todo el proceso de optimización de una página web.

Serán el objetivo general y los específicos, los que marcarán las estrategias y los indicadores clave de rendimiento (KPI) a seguir (análisis y optimización).

En esta dimensión, podemos enunciar cuales serán las variables definidas para estudiar el posicionamiento.

Dimensión táctica

(2) La dimensión táctica podríamos definirla como la parte más técnica de este proceso:

“Tiene que ver con los procedimientos específicos, tácticas y estrategias a utilizar para recoger la información necesaria”… (Hurtado, 2000: 149).

Es en el SEO on page y off page donde definiremos el estatus inicial de la página web, acorde con las variables que previamente definimos en la dimensión teórica. Incorporo a esta fase la investigación de keywords o palabras clave de la empresa (¡pero ese tema merece un post sólo exclusivo que espero desarrollar más adelante! 😉

Esta dimensión podemos separarla en dos grupos: (2.1) los de cambios inmediatos para mejorar el posicionamiento natural de la página web, y (2.2) cambios a mediano o largo plazo, en función del seguimiento de los KPI, sus objetivos, y los experimentos que realicemos en la página (Google Analytics, por ejemplo).

Dimensión sumarial

(3) La dimensión sumarial es la estadística aplicada, son las pautas y los criterios de la recolección de los datos; es donde convertimos los datos cuanti y cualitativos del SEO y de la analítica para entender el comportamiento de los usuarios con relación a la página web.

Es en la compilación de todas las variables lo que nos dará un status inicial y un comportamiento posterior a la campaña de análisis.

Dimensión analítica

(4) Finalmente, la dimensión analítica compone la fusión de todas las dimensiones, sobre todo la sumarial y teórica con la meta de perfeccionar las propuestas de cambios basados en el análisis y la observación de las variables estudiadas. En esta dimensión entraría las propuestas de construcción de enlaces (link building).

Tener un esquema metodológico tiene varios beneficios, sobre todo cuando manejamos mucha información.

Te permite ordenar los conceptos, establecer prioridades, líneas de actuación, probar hipótesis, etc. Entender la analítica y el posicionamiento web de esta manera, me ha ayudado enormemente cuando me enfrento a páginas web de distinta naturaleza, siguiendo un esquema que me permite cuantificar muchos datos cualitativos y establecer un «estado» de la página web y construir propuestas de valor, midiendo la calidad de mejora de las mismas.

No obstante, cualquier metodología es cíclica y reciclable, quiero decir, mejorable, en la medida que se pone en práctica, siempre habrán detalles que se pueden mejorar y perfeccionar; como en todo, es un proceso continuo.

Espero que a ustedes les ayude también en sus estudios.

Leave this field blank

¿Te suscribes a mi lista?

Te reirás, lo disfrutarás y te puedes borrar cuando quieras. Contenido chachi y anti aburrimiento. El SEO no tiene por qué ser un coñazo. Consejos, promociones y mucho más. Nos vemos dentro. ¡Larga vida y prosperidad!

Deja un comentario