Organizando nuestras ideas: mapas mentales

Cuando queremos emprender, o estamos trazando distintas estrategias en nuestra empresa, cuando optimizamos una página web para posicionamiento, o incluso cuando buscamos describir productos de una tienda online, un reto habitual es ordenar las ideas.

Nuestra mente puede llegar a ser caótica, pero como sabemos por experiencia, cuando logramos organizar y plasmar, como dice Zig Ziglar: “sobre papel, la lógica puede imponerse”.

Una de las herramientas más simples y útiles que podemos aprovechar es un mapa mental o un mapa conceptual.

Como señala wikipedia, los mapas mentales son:

“Diagramas usados para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos (…) alrededor de una palabra clave o de una idea central.”

Wikipedia

Es una forma creativa de tomar notas, expresar y/o cartografiar ideas y reflexiones.

Los mapas mentales se utilizan en infinidad de metodologías de aprendizaje, de enseñanza, en design thinking, en psicología. En fin, en muchos campos de aplicación.

Para mi, los mapas mentales son herramientas que aprendes a usar desde pequeño, que todo el mundo conoce, pero rara vez le sacamos provecho.

Cuando hacemos un estudio de keywords para posicionamiento en buscadores (SEO), los mapas mentales son una herramienta básica para organizar todos los términos vinculados con la página web que queremos posicionar. Esta investigación suele dar como resultado un mapa conceptual de palabras claves.

Para mi, es uno de los primeros pasos en el estudio de keywords.

Te permite analizar gráficamente los distintos términos, las palabras genéricas y específicas, los distintos tipos de búsquedas, etc. Y después, los puedes ir clasificando gráficamente en función de su idoneidad para la empresa (en términos de volúmenes de búsquedas, de niveles de conversión).

Y si se trata de emprender, en esas ideas iniciales, que suelen ser caóticas, llena de descripciones y términos vinculados, los mapas mentales de emprendimiento se convierten en el primer paso básico y esencial.

Programas (de software libre) para hacer mapas conceptuales

FreeMind

En el Digital Marketing Day Galicia celebrado el año pasado, Luis Villanueva mencionó una herramienta muy útil para hacer mapas mentales: FreeMind. Este software programado en Java, es muy sencillo, y está disponible para Linux, Windows y Mac OS.

Modelos mapas mentales

Su simplicidad de uso la hace la primera opción dentro de estos programas. Yo tuve ciertos problemas de instalación con la distribución de Ubuntu, así que ahora utilizo una opción muy similar:

Freeplane

Otro programa de software libre con licencia pública general GNU muy parecido a FreeMind. También disponible para los distintos sistemas operativos.

Pueden descargarlo en el siguiente enlace: Programa mapa mental.

Programas para hacer mapas conceptuales

Una vez que los empiecen a utilizar os daréis cuenta que tienen muchas funciones y formas de representar vuestros mapas mentales, así como pueden exportar los mismos a una gran variedad de formatos de archivos: imágenes png, PDF, HTML, texto (txt), XML, SVG, open office (odt), etc.

Además de estos dos programas que implican descargar en nuestros ordenadores, tenemos una opción de herramienta online muy útil que os describo:

Draw.io

Mi amigo Miguel Parada de Ubuntizando y Sra. Copperpot me habló de Draw.io, un potente software de diagramas online integrado a Google Drive y con licencia Apache 2.0 (licencia de software libre).

Crear mapas conceptuales

Yo estoy encantado con esta aplicación online, ya que no solo te permite crear mapas conceptuales, puedes crear diagramas, gráficos, “dibujar” y diseñar arquitecturas de páginas webs.

Cuando creas un documento te permite utilizar alguna de sus plantillas, ahorrandote mucho trabajo como puedes ver en la siguiente captura:

Plantillas mapas conceptuales

Te permite crear mockups (maquetas) y wireframe (esquemas), algo muy útil en el diseño de páginas webs.

Existen muchas herramientas online y programas para crear mapas mentales. Yo les menciono estas 3 por el tipo de licencia y porque las he utilizado, por lo tanto puedo avalar su utilidad en nuestros trabajos. Estoy seguro que muchas otras opciones de pago, ofrecen interfaces muy interesantes con otras funcionalidades.

Otras aplicaciones

Existen infinidad de casos dentro de una empresa, donde los mapas mentales pueden tener cabida. Se me ocurren las siguientes situaciones:

  • Organizar y crear contenidos de blog
  • Plasmar gráficamente la jerarquía de categorías de una tienda online
  • Desarrollar temáticas y descripciones de productos
  • Ideas de promociones basadas en conceptos afines
  • Encontrar nichos de palabras claves para posicionar tu página web
  • Planear tus distintas estrategias digitales y promociones de publicidad
  • Medir el comportamiento de los usuarios frente a ciertos contenidos y plasmar gráficamente sus resultados
  • Organizar las labores diarias (aunque para esta última característica yo prefiero usar otras metodologías, como los tableros canvas de Trello)

¡Seguro ustedes encontrarán muchas más aplicaciones para los mapas mentales!

Espero las herramientas descritas (si no las conocían) os ayuden a mejorar vuestros flujos y metodologías de trabajo.

Nos vemos en próximos post 🙂

Leave this field blank

¿Te suscribes a mi lista?

Te reirás, lo disfrutarás y te puedes borrar cuando quieras. Contenido chachi y anti aburrimiento. El SEO no tiene por qué ser un coñazo. Consejos, promociones y mucho más. Nos vemos dentro. ¡Larga vida y prosperidad!

Deja un comentario