StartupVila: Innovando el ecosistema emprendedor en Galicia

Este mes he participado en distintas experiencias dentro del mundo de empresas, startup y emprendedores.

He tenido la (excelente) oportunidad de asistir al obrador de validación de ideas con Lean Canvas, el primer taller de un nuevo proyecto del Concello de Redondela: StartupVila.

El objetivo de este proyecto según sus organizadores es:

“Crear en Redondela un ecosistema emprendedor propio, conectado con el ecosistema gallego (…) Una iniciativa piloto para el desarrollo del emprendimiento”.

Si estáis interesados os dejo su página de Facebook: StartupVila y su cuenta de Twitter.

El proyecto se gesta en colaboración con ONTHEBUS, organizado por Sonsoles Castiñeiras e impartido por Alexandre Bastos Fernández, ambos profesionales con amplia experiencia en el mundo de la creación de empresas.

Alexandre es uno de los fundadores de la comunidad Startup Galicia, director de innovación de Ednon, entre muchos otros perfiles profesionales que ha desarrollado, siempre ligado al mundo del emprendimiento.

Creo que la iniciativa está genial y me encanta ver que se hagan proyectos desde la administración que de verdad aporten valor.

La metodología canvas o lienzo canvas, tan utilizada por empresas, organizaciones e instituciones, en las últimas décadas, es brillante por su sencillez, ya que te permite cambiar el plano de tu pensamiento y de una forma muy visual.

Uno de los post que mejor explica qué es y los distintos modelos de canvas que existen es el excelente blog: Emprende a conciencia de la autora: Diana Pottercher Gámir. Agradezco a Alexander por hablarnos del trabajo de Diana, ya que sus post son magníficos para abordar y profundizar en la temática.

Como señala Diana, el lienzo canvas:

“No es más que un diagrama en donde se explica de forma esquemática cómo la startup crea y entrega valor a sus clientes.”

Te permite medir, mejorar, y testear rápidamente ideas, permitiendo que la “razón se imponga”. Es una metodología que tiene gran utilidad para muchos campos de aplicación.

El taller fue muy práctico, con ideas propias o de los compañeros, íbamos implementando la metodología en el lienzo y resolviendo dudas sobre la pizarra.

Aprendimos muchas cosas interesantes, para el desarrollo de ideas, pero me quedó particularmente marcado el concepto de:

“La gente no paga por la solución, paga por resolver su problema”

Es verdad que con gran facilidad nos enamoramos de la solución ya que en eso radica nuestras ideas, somos especialistas en el tema y nos emocionamos con el desarrollo del concepto.

Con gran facilidad nos olvidamos que el «chiringuito» se sostiene no por nuestras ideas, sino por lo que el cliente está dispuesto a pagar por resolver sus problemas.

Por ello, es un buen consejo centrarse en el cliente y sus necesidades.

Este mismo mes tuvimos la meetup de WordPress Pontevedra titulada: “Lo siento, me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Fue una entretenida y animada meetup, donde mucha gente se empujó a participar generando debates muy interesantes sobre metidas de pata y errores, tanto con nuestros clientes, con WordPress, con empresas, etc.

En mi caso, les conté a los participantes mis fracasos con una empresa de turismo cultural desarrollada en Galicia y todo lo que aprendí de ese doloroso proceso.

Veo con frecuencia, que tanto en iniciativas empresariales, como en páginas webs, nos centramos en la idea y/o el producto y nos olvidamos de los problemas del cliente.

Si tuviera que resumir qué aprendí de ese fracaso es:

  • No tener miedo a fracasar (no tenemos que tomarnos las cosas tan en serio). Ser conscientes desde el inicio, de la posibilidad del fracaso y no sentirse mal por ello
  • Pensar primero en los clientes y sus problemas, antes que en nuestras soluciones (“Ama el problema y no la solución” Ash Maurya, del libro: Running Lean, que nos recomendaron en el taller)
  • Saber adaptarnos de forma constante a los cambios

En fin, agradezco mucho el taller del que formé parte y les deseo al equipo de StartupVila la mejor de las suertes con este proyecto que promete mucho y del que espero poder seguir participando en futuros eventos.

¡Casi me olvido!

En el taller de validación de ideas, conocí a dos personas que tienen otro proyecto que me encantó: Kuartillo y Bárbara (No legal Woman) con su iniciativa: No Legal Tech.

Una forma genial de hacer entender y acercar (al público general y emprendedores) los aspectos legales en nuestras páginas webs, redes sociales, software, condiciones de uso y mucho más.

Por fin, una forma de entender las leyes divertida y cercana, sin jergas legales absurdas (ni trajes y corbatas) 🙂 . Su blog y su canal de Youtube: Términos y condiciones: la guía legal para Youtubers son una fuente de información genial.

Disfrutar del verano 😉 y nos vemos en Agosto…

Leave this field blank

¿Te suscribes a mi lista?

Te reirás, lo disfrutarás y te puedes borrar cuando quieras. Contenido chachi y anti aburrimiento. El SEO no tiene por qué ser un coñazo. Consejos, promociones y mucho más. Nos vemos dentro. ¡Larga vida y prosperidad!

Deja un comentario