Entendiendo JavaScript

Como te conté en el podcast (episodio 27) inicié este trimestre un bootcamp de programación con Hack-a-Bos.

La naturaleza de estos programas es muy intensa. Llevamos menos de un mes y es increíble, pero al mismo tiempo da cierto vértigo. Mucho más para personas como yo, que no venimos de carreras o disciplinas técnicas.

Las clases de Andrés Estévez (que nos da JS, Node, etc) son geniales. Me gusta mucho su metodología práctica, y no darnos la respuesta final (de forma inmediata). Siempre nos induce a seguir buscando la respuesta por nosotros mismos, lo que nos ayuda a salir de nuestra zona de confort.

Es un reto. Entender la lógica detrás de la programación es algo donde nos estamos rompiendo la cabeza, con una gran cantidad de ejercicios. Afortunadamente hacemos piña y las personas más avanzadas, siempre nos ayudan al resto.

Los ejercicios te pueden llevar a la frustración, sino estableces un método.

¿La parte positiva? Cuando logras resolver un ejercicio por ti mismo, sientes orgullo y satisfacción.

Claro… siempre llega otro que te tumba los ánimos, pero sin darnos cuenta, creo que vamos avanzando.

Me empecé a frustrar un poco, después de unos cuantos ejercicios. Así que me senté y analicé qué estaba haciendo mal:

No estaba creando limites. JavaScript, como cualquier otro lenguaje de programación tiene tipos de datos:

  • Strings
  • Arrays (muy temidos sus ejercicios)
  • Dates (fechas)
  • Números
  • Booleanos

Y a su vez, tienes diferentes formas de abordar cada problemática. Bucles (loops), funciones, expresiones y operadores, etc.

Me di cuenta que si tienes un tipo de problema, por ejemplo, con cadenas de textos (strings) no puedes implementar soluciones que aplican solo a Arrays o fechas, porque obviamente, tendrás un error.

El otro día estaba rompiéndome la cabeza tratando de aplicar un .sort() (propio de arrays) a un string, y node.js seguía diciéndome: ¡No sigas por allí torpe! Pero no lo pillaba.

Puede parecer una obviedad para personas más avanzadas en esta temática, pero me costó un poco.

Como dice un buen amigo: «Soy lento, pero seguro».

Mi mente visual: Mapas mentales

Ya he tratado el tema de mapas mentales en este blog (pensando en SEO). Pero es un recurso fantástico para organizar tus ideas, sobre todo cuando te inicias en una temática nueva.

Para mi los mapas mentales me sirven de «chuleta» y empiezo a utilizarlos como una guía inicial para resolver cualquier problema o buscar ideas nuevas. Necesito algo «gráfico» para resolver incertidumbres.

Por ello creé este mapa mental de JavaScript, que no busca mostrar todos los tipos de datos, ni infinitas opciones que tenemos para cada tipo de dato, pero si los más habituales en nuestro bootcamp.

Es una forma de recordar qué opciones tenemos y podamos seleccionar un método ideal para cada tipo de situación o ejercicio que se nos presente:

Mapa mental JavaScript

De esta forma tenemos una «chuleta» que nos ayuda a recordar distintas opciones.

Si os fijáis en la imagen, tiene unos iconos de links. Lo que hice fue acompañar cada opción, con la documentación oficial de Desarrollo Web de Mozilla (MDN). Así no perdemos tiempo buscando su documentación. A golpe de clic, nunca mejor dicho 😉

Para ello creé este mapa mental con una herramienta online que se llama WiseMapping.

Reconozco que es un poco «espartana» y tiene limitaciones a la hora de crear mapas mentales más visuales, pero a mi me gusta porque es minimalista, sencilla y cumple mi objetivo.

Si prefieres la versión digital para poder acceder a la documentación de forma rápida, aquí lo tienes:

Que igual es más útil, ya que puedes hacer zoom como quieras.

Además, lo bueno de esta herramienta es que si cambio e incorporo nuevas opciones, se actualizará siempre.

NOTA: estoy leyendo un libro sobre programación que creo tiene mucha cabida en este post. Cuando termine y saque unas conclusiones, y luego de practicar mucho (que es lo que me hace falta) incorporaré un sub-capítulo a esta entrada.

No sé si será de gran ayuda, pero eso espero.

Muchas gracias a Max Gómez por ayudarme a corregir errores en la «chuleta» e incorporar nuevos datos. Si crees que le falta alguna sección al mapa mental comentarlo en el blog y lo agrego. 😉

Gracias por la imagen destacada del post a Shahadat Shemul de Unsplash

Leave this field blank

¿Te suscribes a mi lista?

Te reirás, lo disfrutarás y te puedes borrar cuando quieras. Contenido chachi y anti aburrimiento. El SEO no tiene por qué ser un coñazo. Consejos, promociones y mucho más. Nos vemos dentro. ¡Larga vida y prosperidad!

Deja un comentario