En el sector tecnológico (como en la vida) el cambio, es la única constante.
Si sigues medios de comunicación de tecnología, no te aburrirás de leer de nuevos proyectos, lenguajes de programación, frameworks, plugins, compras y ventas, soluciones para distintas problemáticas, software y herramientas.
Con una excepción: Los buscadores.
El predominio de Google y su penetración es tan extensiva, que personas alejadas de este mundo suelen asociar a internet con Google.
Con su algoritmo patentado en 1997 y la empresa fundada en 1998, lograron superar a los buscadores existentes en ese momento, en tiempo récord.
Basaron su poderío en unos principios que supieron cumplir bien: Mejorar su tecnología de rastreo y clasificación para:
- Ser más exactos que su competencia
- Mostrar mejores resultados
- Ser más rápidos
- Mejorar la tecnología de almacenaje de la información
Con ello en 1999 ya habían superado a quien era el buscador más usado hasta ese momento: Altavista.

Como siempre digo en clases, yo a Google lo admiro y critico en partes iguales. Una de cal y una de arena.
Me encanta la forma en que han sabido utilizar la información para darnos mucho valor con herramientas que al día de hoy, parecen innatas a nuestros hábitos.
Google Maps, Drive, Fotos, su suite ofimática, el calendario, Chrome, el traductor, Viajes, etc. Son herramientas que adoro y uso con mucha frecuencia.
¿Cómo no quererlos sin han hecho nuestra vida tan fácil?
¿Se acuerdan de la última vez que viajaron usando un mapa de papel? ¿Te acuerdas de cómo era llegar a un sitio sin conocerlo previamente? ¿Crear una presentación que no era compatible con el formato del ordenador donde ibas a dar la charla?
Dependiendo de tu edad, te sonarán algunas cosas.
Para los más jóvenes, ni sabrán cómo manejarse en una ciudad sin Google Maps por ejemplo, porque ya nacieron con esos beneficios de la red.

Es curioso lo rápido que adaptamos ciertas comodidades y cómo cambiar pequeños hábitos, como el desayuno ¡nos cuesta un mundo!.
La hegemonía es tal, que personas alejadas del sector, pueden creer, que de alguna forma, no habría internet sin Google. Y esto último es peligroso.
Una internet abierta y descentralizada ha sido un pilar desde la fundación de la World Wide Web.
Desde Tim Berners-Lee y la instauración del Consortium de la W3C, había el anhelo de una web semántica. Ordenadores capaces de entender tipos de datos y de sus relaciones.
Los buscadores de alguna forma se nutren de este principio para poder organizar la ingente cantidad de información que somos capaces de producir y aportarnos «los datos que necesitamos, en el momento que los necesitamos».
Para quienes tuvimos una etapa de educación previa a internet, donde teníamos que ir a una biblioteca para investigar datos para hacer un simple trabajo de genética o de fotosíntesis, esa inmediatez que nos ofrecen los buscadores es magia.
Esa magia nos alimenta y facilita la vida a niveles insospechados.
Parte del éxito del buscador ha sido saber anticiparse a la intención de búsqueda. ¡Y lo han sabido hacer bien!.
Gran parte de mi trabajo como SEO es entender las intenciones de búsqueda de los clientes de mis clientes, para mejorar su web y sus contenidos, saber responder esas intenciones.
Pero un principio fundamental de internet, y que no debemos olvidar es su carácter descentralizado, abierto.
Una neutralidad de la red que deja claro, que todo el tráfico de la web debería de ser tratado de la misma forma.
Una internet libre y abierta para todo el mundo ha sido un gran sueño y objetivo, que creo estamos cada vez más cerca de lograrlo.
Si quieres saber más de neutralidad en la red y la web abierta, te recomiendo una de las mejores charlas de mi amigo Juan Hernando (ciudadanoB), una brillante reflexión: ¿Por qué defender la web abierta?
El problema de la hegemonía de una empresa en algo tan esencial como la información es que genera un peligro: los sesgos y el efecto burbuja.
El efecto burbuja o filtro burbuja fue un concepto acuñado por el ciberactivista Eli Pariser. Se define como el:
«Estado de aislamiento intelectual en el que puede derivar el uso de algoritmos por parte de las páginas web para personalizar el resultado de las búsquedas»
Eli Pariser, filtro burbuja. Wikipedia
Es verdad que parte del éxito del buscador ha sido ofrecer el mejor resultado orgánico. Los índices de satisfacción de los usuarios de Google son muy altos (77% en Estados Unidos por ejemplo).
¿Pero a qué costo? ¿Estamos dispuestos a entregar siempre toda nuestra información para ello?
¿Y si no se trata solo del efecto burbuja generado por los algoritmos, sino de sesgos en los resultados por decisiones empresariales que nada tienen que ver con «el mejor resultado»?
¿Dónde está la frontera entre el buscador y el creador de contenidos?
¿Hasta qué punto podemos confiar en las decisiones empresariales de esta empresa?
Sabemos que han transmitido siempre una imagen de modernidad, abierta, creativa, innovadora. Su fama en términos de contratación de personal. Nos viene a la mente la película de los becarios ¿no?
Pero los casos de juicios anti-monopolio y resto de denuncias a nivel internacional demuestran que entre la imagen y la realidad, hay muchos matices.
Creo que es una empresa admirable, que ha creado cosas fascinantes, y que han cambiado el mundo en muchos aspectos.
Pero debemos ser conscientes de todo el escenario, pensar por nosotros mismos y ser críticos constructivos.
Usar sus herramientas si, pero con consciencia de lo que conlleva y lo que hay detrás. Cómo las políticas de privacidad que todos y todas leemos 😉
Por lo tanto, decidí crear un artículo donde te hablaré de los principales buscadores de internet alternativos a Google.
Trataré de profundizar en sus características, usos, luces y sombras, formas de monetización, historia; para que veamos que tenemos opciones y no siempre debemos navegar con la corriente.

Duck Duck Go
Historia y descripción del buscador
DuckDuckGo es un buscador que fundamenta su creación y forma de trabajar, en el respeto de la privacidad del usuario.
Según ellos mismos, como podemos leer en su web, la privacidad no es negociable.
No usar los datos de los usuarios, mostrando los mejores resultados en internet y evitando además ese efecto burbuja que se puede generar, como explicamos anteriormente.
Se lanza en 2008 y fue fundado por el físico del MIT: Gabriel Weinberg, que en la actualidad sigue siendo su CEO.
Gabriel ha sido muy crítico con el manejo de la privacidad por parte de Google. Puedes leer más sobre él en este artículo en español del Confidencial: Entrevista creador DuckDuckGo.
En ingles, me gustó mucho la entrevista que le hicieron en el excelente podcast: The Knowledge Project.
Tecnología, monetización y características de DuckDuckGo
DuckDuckGo se creó en Pearl, y según Wikipedia la mayor parte de su código es propietario, teniendo una parte abierta con licencia Apache.
Tiene su propio spider como cualquier motor de búsqueda: DuckDuckBot, pero podría considerarse un híbrido ya que extrae datos de Yahoo, Yandex, que son socios tecnológicos y sobre todo de Bing.
En principio excluyen los resultados de Google.
El buscador te ofrece verticales de búsquedas específicas: imágenes, vídeos, noticias, mapas, etc.
Te permite limitar los resultados por regiones y tiene muchos atajos de teclados que permiten más funcionalidades, como expandir los enlaces acortados, sin necesidad de entrar a ellos (poniendo expand antes de la URL acortada). Esta última me encanta y la veo muy útil.
Ya sabemos que a nivel internacional las cuotas de uso de Google son aplastantes, aunque pueden haber variaciones por países. De forma global según statcounter:

La cuota de uso de Google es del 91%, mientras un buscador como DDG tiene tan solo un 0,66%. En Estados Unidos el buscador adquiere mejores resultados con un 2,08%.
En el siguiente artículo de Xataka explican bien las diferencias con Google. Y cabe preguntarse, si no usan tus datos ¿cómo monetizan?
Como señalan en el artículo, sirven anuncios a través de las redes de publicidad de Microsoft o Yahoo, ya que como señalamos, son socios tecnológicos.
Tienen un sistema de marketing de afiliado y se asocian con empresas como Amazon o eBay para mostrar publicidad en las búsquedas sin rastrear.
De todas formas, en sus opciones te permite deshabilitar la publicidad, si así lo deseas.

Al no almacenar la IP, ni los datos personales que utiliza Google, no siempre los resultados serán del todo satisfactorios con tu búsqueda. Es una de las principales desventajas, en comparación con el gigante tecnológico.
Vamos, que los resultados que hago yo, o tú, para las mismas palabras claves no variarán. Ojo que si almacena las palabras claves usadas, pero no las puede asociar a ningún usuario específico.
También es lógica esta limitación. Formar parte de ese pequeño sacrificio que hacemos por no ceder nuestra información personal, a una empresa tecnológica.
Con relación a los atajos de teclados, son conocidos como Bangs! y el listado es increíble: más de 13.565 en la actualidad. Los puedes revisar en el enlace.
Te permiten buscar dentro de una web, por ejemplo poniendo !w te deja buscar en Wikipedia.
Tiene comandos de búsquedas similares a Google, donde puedes limitar dentro de los resultados poniendo el menos, por ejemplo (-), para omitir resultados de esa keyword específica.
En el excelente podcast de FreelanDev con Esther Solá y Nahuai Badiola, hablando sobre DuckDuckGo, recuerdo comentar a Nahuai (no me acuerdo en qué capitulo) que él utilizaba el buscador, y que cuando el resultado del mismo no le satisfacía del todo, utilizaba los atajos de teclado para lanzar las búsquedas en Google si fuese necesario.
Y es un buen truco si después de un tiempo usando DDG vieras limitaciones en algunas búsquedas, puedes siempre usar el Bang de Google: !google + la búsqueda que quieras.
Así que no tenéis excusa para probar esta fantástica iniciativa.
Aplicación de DuckDuckGo
Finalmente quería comentar que la empresa tiene una aplicación que te permite navegar en internet de forma segura, con las siguientes características:
- Valoración de los sitios webs en términos de protección de la privacidad con un icono tipo semáforo
- Conectividad encriptada
- Bloqueo de rastreadores (trackers) de publicidad
- Historial privado

Está disponible para navegadores como Chrome y para dispositivos móviles como aplicación.
Yo probé el navegador en mi móvil Android y va genial, es ligero y por los momentos, no me quejo de la calidad de los resultados.
Si te interesa tu privacidad y quieres seguir usando de una forma fluida internet, obteniendo buenos resultados, creo que DuckDuckGo es una de las opciones más sólidas en la actualidad.
Ecosia
De todos los buscadores de este listado, Ecosia se lleva la palma de oro en términos de storytelling e impacto en medios de comunicación.
Cuando se dio a conocer, su propuesta era clara: «El buscador que planta arboles». ¿Pero de qué se trata realmente?
Según la entrada en Wikipedia, es un motor de búsqueda que tiene sede en Berlín, que dona el 80% de sus ingresos a proyectos forestales sin ánimo de lucro.
Lo curioso (y admirable) es que obran con el ejemplo, puesto que son una empresa con huella de carbono negativa, esto significa que produce el doble de energía renovable, de la que necesita para funcionar.
La empresa fue creada por el desarrollador y emprendedor social: Christian Kroll.
Ecosia tuvo varios predecesores, colaboraciones de Kroll con otras empresa. Incluso tuvo una colaboración con Google en 2009 en un motor de búsqueda llamado: Forestle. Proyectos que se han reconducido hacia Ecosia.
Llama la atención su carácter transparente y abierto. En su web puedes ver informes económicos del impacto de la empresa, sus ingresos mensuales y cómo destinan sus recursos a estos proyectos de reforestación y cuidado medioambiental.
Nace en 2009 y 10 años después, ya ha plantado 60 millones de árboles. En 2014 fueron reconocidos con el sello B Corporation (Certified B Corporation), por su impacto positivo como empresa en términos sociales y ecológicos.
Tecnología, monetización y características de Ecosia
Ecosia, además del buscador, ofrece un navegador para apple basado en WebKit (mismo que Safari) y para Android, basado en Blink.
A pesar de su transparencia en términos económicos, no conseguí esa misma claridad en la información sobre las licencias detrás de su tecnología, ya que los repositorios que tienen en GitHub no están directamente vinculados con el buscador.
También es cierto que creo, aportan poco desde un punto de vista tecnológico del buscador.
Se nutren de Bing, que muestra los resultados y de allí, sus ingresos por anuncios. Como una especie de intermediario.
No almacenan información del usuario, ni la IP, pero si quieres personalizar tus resultados puedes ceder ese permiso en los ajustes, y los almacena Bing durante 18 meses.
En este artículo tienen una comparación entre Google y Ecosia. Por razones obvias no podemos hablar de total objetividad, pero ellos destacan las ventajas por:
- Factores medio ambientales positivos de Ecosia frente a Google
- Mayor responsabilidad fiscal, frente a las acrobacias de grandes tecnológicas para disminuir los pagos de impuestos
- Resultados más neutrales que disminuyen el efecto burbuja que tanto hemos comentado hasta el momento, ya que Ecosia no utiliza datos de usuario como el historial, la localización o el comportamiento, para mostrarte los datos
- Más privacidad, ya que no negocia con tus datos
La mayoría de los buscadores se nutren del formato estándar de Google para mostrar los resultados: anuncios, resultados orgánicos, incluso un gráfico del conocimiento lateral:

En la sección de ajustes, no tiene tantas opciones como DuckDuckGo, pero nos permite visualizar el número de árboles, en un contador y me gustó que viene por defecto desmarcada la opción de personalizar los resultados cediendo los datos a Bing, como explicamos anteriormente:

Simple, sencillo y con unos valores claros que dirigen la compañía.
Creo que si estás de acuerdo con sus principios, es una alternativa a Google muy interesante, aunque recordando que es como usar Bing, pero optando por más privacidad y con un fin social y medio ambiental, que destaca del resto.

StartPage
Uno de los buscadores alternativos a Google con más antigüedad es sin duda StartPage.
Fundado en 2006 en Holanda, su fundamento es el derecho a la privacidad de las personas. Pero su historia se remonta a 1998 cuando era solo un metabuscador «hermanado» con otra empresa: Ixquick, que terminaron fusionándose en 2016, según la entrada en Wikipedia.
Como señala la propia empresa en su web:
«Startpage ayuda a las personas que se preocupan por su privacidad y se niegan a que los algoritmos las manipulen o a que la publicidad tenga el control. Porque la privacidad en línea no es cuestión solo de tranquilidad, se trata de tener el poder de la mente.»
StartPage, Acerca de nosotros
Los metabuscadores son «buscadores de los buscadores», valga la redundancia.
No tienen base de datos propia, sino que utiliza los datos de los buscadores, para servir la información de la mejor manera posible.
StartPage usa los datos de Google, pagando por ello, pero manteniendo los datos de los usuarios anónimos.
La forma de monetización es a través de la publicidad por las palabras claves que usamos en las búsquedas, pero sin acceder a historiales de usuario, ni datos de navegación.
Ixquick fue creado en 1998 por David Bodnick en New York, y años más tarde, Surfboard Holding BV, una empresa holandesa, dirigida por Robert E. G. Beens, cofundador y director ejecutivo en la actualidad, adquiere Ixquick fusionando y relanzando en 2005 el metabuscador.
Lo importante de este metabuscador es que radica en Europa, y que patentaron una tecnología basada en la privacidad del usuario.
Sabemos que a nivel tecnológico y en términos de leyes, hay muchas diferencias del uso de los datos entre el modelo europeo y americano.
StartPage recibió en 2011 el sello europeo de privacidad.
Esto significa que fue avalado por la Unión Europea indicando el buen cumplimiento de leyes de seguridad y privacidad. Ese sello lo volvió a recibir en 2013 y 2015, ya que tiene un vencimiento.

¿Cómo protege tu privacidad StartPage?
En su blog, tienen un interesante artículo donde explican porqué algunos buscadores se quedan cortos en aspectos de seguridad y privacidad.
Su slogan y propuesta de valor es tan simple como:
«Mostrarte los mejores resultados gracias a Google, pero completamente anónimos»
StartPage
Y en la sencillez de su propuesta radica su éxito.
Ellos exploran porqué son mejores que el resto en privacidad y te lo explican en unos potentes argumentos:
- No enmascaran parte de tu IP. Para ellos esto sería dejar un rastro de navegación. Ellos ocultan por completo la IP de sus sistemas, se etiqueta como 0.0.0.0.
- Para ellos el modo incógnito de los navegadores te da una falsa sensación de privacidad. En realidad los buscadores y las webs te pueden seguir rastreando.
- Navega con la vista anónima. Su funcionalidad te permite navegar redirigiendo tu IP a través de un firewall, escondiendo la localidad, y no dejando rastros de migas de pan.
- Al ser anónimo, puedes acceder a noticias evitando el efecto burbuja basado en tu perfil o historial de navegación.
Si eres fan de Chrome, tiene su extensión para el navegador.
También la tienen para navegadores como Firefox y Waterfox. En el resto como Edge, Safari, Tor, Brave o Vivaldi, lo puedes instalar como el buscador por defecto.
Sin duda, una de mis opciones preferidas de este listado.
¿Toda la potencia de Google sin el componente de tus datos? Interesante. 😇

Mojeek
Mojeek es un motor de búsqueda británico que a diferencia del resto de ejemplos que hemos visto hasta ahora, no nutre sus resultados de otros buscadores como Bing o Google.
Se trata de un motor de búsqueda con su propio índice, su propio crawler (MojeekBot) que es pionero en tener una política de privacidad basada en el no seguimiento del usuario. Su slogan:
No tracking, Just Search… (sin rastrear, solo buscar)
Mojeek
En 2021 alcanzaron el hito de haber indexado 4 billones de páginas web. Toda una proeza tecnológica para una empresa pequeña, que nace de un proyecto personal de Marc Smith en 2004, desde el Centro de Innovación de Sussex.
Fue desarrollado en C y al comienzo del proyecto, los servidores usados para el motor de búsqueda estaban alojados en la casa del propio Marc.
Como señala su página de política de privacidad su buscador no implementa ningún rastreo específico de usuario, tan solo una cookie que almacena tus preferencias del buscador, y que por supuesto, se puede eliminar.
Y aunque es verdad que es un buscador que se basa en ese principio de privacidad, si entras en otras webs no tienes ese «bloqueo» de datos personales que tienes con otras opciones como StartPage.
Puedes añadir Mojeek a tu motor de búsqueda preferido de una forma muy simple en la mayoría de navegadores.

El buscador solo tiene en la actualidad el idioma ingles, alemán y francés. Tiene en sus ajustes opciones muy chulas como:
- Mostrarte la ultima fecha de rastreo de la web (last crawled date)
- Puedes definir el motor de búsqueda de las imágenes. Viene marcado Pixabay por defecto, pero puedes seleccionar Bing
- Puedes cambiar tu localidad. Puedes marcar que no estés en una localidad específica, o incluso seleccionar un país concreto.
Me parece un proyecto muy apasionante, pero en la actualidad, por lo menos en español, estuve probando y el orden de los resultados no es muy satisfactorio.
Es complejo teniendo como referente al todopoderoso Google.
Con la opción de última fecha de rastreo te das cuenta que es obvio que mojeekbot no tiene la capacidad de rastrear con tanta frecuencia como lo hace googlebot.
Y obviamente, no se trata solo de frecuencia, después la organización de los resultados gracias a los algoritmos.
No obstante me parece increíble el proyecto y me alegraría que siga creciendo, para que represente a futuro una opción más, que enriquezca el ecosistema de buscadores.

Brave Search
Aunque tiene muy poco tiempo en el mercado ya que se encuentra en la actualidad en beta, el navegador Brave, famoso por sus políticas de privacidad para los internautas ya ofrece un buscador, al parecer con índice propio: Brave Search.
En el artículo del lanzamiento señalan que es independiente, no rastrea ni usuarios, ni sus búsquedas, ni sus clics.
Comentan que a futuro, tendrá opciones de búsquedas libres de anuncios y búsquedas con publicidad.
En el lanzamiento llegan incluso a afirmar que:
«No habrán algoritmos secretos que pudieran sesgar los resultados, y habrá total transparencia en los modelos de clasificación abiertos y elaborados por la comunidad para garantizar la diversidad y evitar sesgos»
Brave Search
No sé si vinieron arriba con el lanzamiento, pero es francamente una propuesta que de llegar a darse, cambiaría mucho las reglas del juego. Claro, en teoría suena bien, habría que ver su aplicación real.
Ojala sea así ya que representaría un modelo totalmente alternativo a Google.

En concreto depende solo de Bing para las búsquedas de imágenes.
Tienen una comparativa en español entre ellos, Google y DuckDuckGo.
Por razones obvias, Brave tiene un navegador propio y puede ofrecer búsquedas y navegación más privada que DDG.
Si a eso le sumamos un índice independiente (recordad que DDG extrae datos de Bing), y ¿transparencia en la clasificación de los resultados? Me explota la cabeza 🤯.
Para lograr esa transparencia en la clasificación, tienen un proyecto titulado: Web Discovery Project, donde las personas que quieran pueden contribuir a mejorar los resultados. Tienen el código abierto en GitHub.
Todavía está en beta, así que tendremos que esperar un poco de tiempo, para valorarlo, analizarlo y ver hacia dónde se dirige el proyecto.
Otros buscadores
En este artículo quise abordar los buscadores alternativos a Google más potentes y viables.
Si se me escapa alguno, me encantará leerlo en los comentarios. Con mucho gusto haré futuras actualizaciones de este post.
No obstante, existen más opciones que menciono en este apartado, pero no profundizo en ellos por su poca practicidad, como buscadores en nuestro idioma.
Metager
Metager es un metabuscador alemán, uno de los más antiguos, creado en 1996. Es un proyecto de una empresa sin ánimo de lucro: Suma-Ev y la Universidad de Hannover.
Es referente en «electricidad verde», así que tiene en sus fundamentos la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Obviamente, un buscador que no te rastrea, y en el caso de la IP, la enmascara, no la bloquea por completo.
Si puedes usar MetaGer a través de la red Tor para garantizar tu anonimato.
Es un metabuscador abierto con licencia GNU APGL. Puedes acceder a su código fuente en su perfil de GitLab.

Searx
Searx es un metabuscador de software libre con licencia GNU, que basa sus principios en la privacidad.
No comparte la IP, ni los historiales de búsqueda, bloquea cookies de seguimiento.
Puede utilizar los datos de Bing, Google, Reddit, Wikipedia, Yahoo y Yandex.
Tienes el acceso a su código en GitHub y está programado en Python, por Adam Tauber (asciimoo) y se estrenó en 2014.
Buscadores y navegadores
Los buscadores son el punto de acceso por excelencia a internet y como hemos podido ver en este artículo, Google ha logrado una posición tan predominante, que hemos dejado de ver hacia los lados.
Opciones hay, es cuestión de salir de nuestra zona de confort y darles una oportunidad.
Reconozco que este artículo sentará bien entre profesionales del sector que reflexionan y les preocupa todo el tema de la privacidad y el manejo de los datos por parte de empresas tecnológicas.
Se me vienen a la mente unos cuantos del ecosistema WordPress (Carlos Sobrino, CiudadanoB, Nahuai, entre muchos otros). 😉
Para muchas otras personas, usar Google es más cómodo. Lo entiendo, yo mismo como consultor SEO me limitaría mucho profesionalmente, si dejara de usar y analizar a Google como buscador.
Sus resultados son increíbles y nos han facilitado la vida a niveles insospechados. Como señalé al inicio, no se trata solo del buscador, sino del conjunto de herramientas que están allí de forma «gratuita».
Al menos, debemos ser conscientes del precio que pagamos por ello ¯ (ツ)_/¯
Los buscadores son solo el inicio. Debemos entender que el navegador también ocupa un papel esencial en la privacidad mientras navegamos por internet, pero eso sería debate para otro largo artículo.
Mojándome un poco, de todas las opciones comentadas y analizadas, creo que las propuestas más sólidas serían dos (y una tercera que debemos darle un margen de tiempo):
- DuckDuckGo, siendo conscientes que los resultados los aporta Bing, y a mi, particularmente, los resultados de Bing no me gustan. Aunque a su favor, el desarrollo y funcionalidades que ha ido incorporando DDG, creo que vale la pena probar.
- StartPage, que saca las ventajas de los resultados de Google. Usando con el perfil de navegación privada. Lo mejor de ambos mundos sin duda.
- Llevo tiempo escuchando las ventajas de Brave como navegador, no he podido probar aún. Y las pocas pruebas que hice con el buscador en beta, están geniales. Creo que es muy pronto para valorarlo, pero me da la impresión, que se convertirá en una de las alternativas más viables, si su propio índice demuestra ser tan útil como Google; cosa que es compleja por los años de desarrollo y evolución de Google frente a la competencia.
Espero que este largo artículo te ayude a entender las distintas opciones que tenemos en este «conservador» mundo de los buscadores.
En la diversidad siempre hay riqueza, y estoy seguro que salir de la zona de confort y experimentar cosas nuevas, nos puede ayudar a ampliar conocimientos y porqué no, hacer un uso más consciente de las herramientas y de internet.
Espero que disfrutes de ese proceso. ¡Larga vida y prosperidad!
Amigo Wajari,
Esto no es un «largo artículo» es una Mega Guía con las mejores alternativas a Google.
Está genial e imperdible para cualquier personas que quiera saber de forma detallada acerca de estas opciones.
Aunque está claro que Google es el líder en la participación de mercado, genera buenas sensaciones saber que hay más y mejores opciones disponibles, así no dependemos de un sólo motor de búsqueda.
Felicitaciones, se nota que te has currado a tope esta Mega Guía.
Un abrazo 🙂
Mil gracias Camilo por comentar 😉
La verdad que quise probar las principales alternativas y me sorprendieron gratamente los resultados.
Espero que el post permita conocer las distintas opciones, e incentive esa curiosidad por probar buscadores nuevos que ayuden a incrementar la diversidad del ecosistema.
Como siempre un lujo contar con tu apoyo amigo. Un abrazo.
Enhorabuena, Wajari, me ha impresionado la gran labor de recopilación de buscadores que has realizado.
Ahora tengo trabajo pendiente probando de nuevo StartPage, ya que como bien dices los resultados de Bing a mí tampoco me acaban de convencer mucho y en DDG acabo usando muchas veces el Bang !g que me comentó Nahuai en la entrevista https://www.freelandev.com/podcast/entrevista-a-profesional-wp-carlos-longarela/ (disculpa la publicidad no solicitada, pero como mencionabas el capítulo).
Tremendo artículo que ya me guardo en favoritos como referencia.
Un gran abrazo amigo 😉
Hombre Carlos, que alegría verte por aquí.
Pues a mi StartPage me está encantando, y como ves, reúne lo mejor de los dos mundos: Resultados de Google con privacidad.
Pierdes un poco con la personalización del resultado, pero evitas sesgos y por supuesto, obtienes más seguridad. Creo que es una buena solución. 😇
Y mil gracias por traer el episodio específico de Freelandev. No me acordaba que había sido en tu entrevista 🙂
Gran episodio que recomiendo siempre.
Un abrazo amigo.
Excelente Wajari, te felicito!
Realmente además de un artículo es una excelente guía que abre un mundo de posibilidades!
Un abrazo
Mil gracias por comentar Beatriz 🙂
Espero que disfrutes probando algunas de las opciones comentadas. Un abrazo,
Hola Wajari,
de hecho este año he estado utilizando DuckDuckGo. Confieso que al principio me costó porque definitivamente los hábitos son los hábitos y me parecía que no tenía el mismo despliegue, pero me acostumbré y he comprobado ciertas ventajas. Igual probaré con otros de los que tú recomiendas. De nuevo gracias por tan valiosa información
Gracias Wajari por este completísimo análisis, que demuestra que hay vida fuera y a pesar de Google.
Yo uso DuckDuckGo desde hace más de 5-6 años, y no me ha hecho falta nunca utilizar G* (hasta me da yuyu nombrarlo… 😉
Jaja.. Luis Miguel, que alegría tenerte por el blog.
Mil gracias por comentar amigo, y que interesante tu experiencia de 5-6 años con DDG sin que te haga falta Google.
Pues genial, de alguna manera los y las usuarias somos los que le damos cabida a la diversidad en los servicios de internet.
Un fuerte abrazo, 😉
Buah colega!! Qué pedazo de artículo tío. Enhorabuena 🙌🙌
No conocía Startpage, pero voy darle una oportunidad también que tiene su rollo.
Yo llevo mínimo año y medio sin usar google como buscador. Durante todo este tiempo usé DDG y Ecosia (cada uno en un navegador) y la verdad que en un 99% de los casos me resuelven bien la intención de búsqueda. Con un par de matices:
– Partiendo de la base que la gran mayoría de mis búsquedas son sobre WordPress o programación, obtengo mejores resultados si la realizo en inglés.
– Las búsquedas locales no son buenas. Si buscas zapatería Coruña, por ej., tienes que navegar bastante para obtener un buen resultado (pero navego bastante antes de cambiar a Google 😁). Aquí tengo la teoría que con Google Business y la increíble cantidad de datos que le entregamos de forma voluntaria a esta plataforma difícilmente se pueda superar. Vamos a ver cómo resuelve Startpage en este punto 😉.
Yo intento hacerles ver a mi círculo el alto precio que se paga por usar Google pero, salvo a alguna gente del sector, se la sopla bastante. También me encuentro con otro handicap en este punto y son las nuevas generaciones. Mi hija con 11 años usa ya ordenador en el colegio, pero los mismos profesores les promueven el uso de Google invitándoles a buscar info en esa plataforma. Por lo que todos los esfuerzos que yo hice para concienciar a mi hija en el uso de DDG se fueron a la mie***. Y ya no hablemos de otro gran buscador, Youtube. Quítale tú a mi hija eso y le da algo 😅
Creo que hay un gran trabajo por detrás para que Internet deje de ser Google y la entrada de otros actores en escena es imprescindible.
Saludos!!
Amigo David, mil gracias por comentar y esta excelente reflexión.
El punto (1) búsquedas locales es el gran punto flaco de todas estas opciones. Google Business le aporta una capa de información al buscador increíble.
Y eso sin mencionar tu propio historial y si almacenas tu localización geográfica, que le permite mejorar aún más los resultados.
Para posicionamiento local, no creo que ninguna de estas opciones funcionará del todo bien, lamentablemente ¯ (ツ)_/¯
El punto (2) de lo de tu hija y la sociedad. Es normal, nosotros somos un «nicho» dentro del sector y podemos reflexionar sobre estas implicaciones por nuestras profesiones.
El público general (incluyendo el sector educativo) se beneficia de estos recursos sin reflexionar lo que implica. Es igual que las redes sociales.
De todas maneras, siento que es como la pata de un elefante, que pesa mucho y tardará en moverse, pero cada vez veo más consciencia del uso de nuestros datos, de la seguridad digital, de la privacidad.
El problema son los diferentes «ritmos» de los cambios tecnológicos, que son muy rápidos, en contraposición al sector educativo o legal, que tarda mucho más.
Sea como sea, te comprendo y tampoco me arriesgaría a quitarle YouTube a tu hija 😉 ¡La que te podría caer!
Un gran abrazo amigo, espero que nos podamos ver pronto. Saludos,