Google como cada año por estas fechas, nos ofrece en su herramienta Google Trends, las tendencias de búsquedas del año. Como siempre, sorprenden algunas y siguiendo la tradición de este post navideño, repito un breve y ligero análisis de las principales búsquedas.
Para empresas que venden a consumidor final, Google Trends es una de las herramientas más importantes para estudiar palabras claves (keywords) ya que podemos segmentar y analizar las búsquedas relacionadas.
Las personas que nos dedicamos al posicionamiento en buscadores (SEO) en realidad nos dedicamos a entender las intenciones de las personas.
A comprender cómo buscan, con qué objetivos y sobre todo, qué logran cumplir con esos propósitos.
Para hacer el análisis agrupé las búsquedas en categorías que nos permitan entender tendencias. Veamos en las búsquedas generales:
- Juegos Olímpicos Río 2016
- Eurocopa 2016
- Pokemon go
- iPhone 7
- Elecciones EEUU
- Donald Trump
- Diana Quer
- Eurovision 2016
- David Bowie
- La Veneno
Agrupando estas búsquedas podemos hablar de 5 conjuntos: Nos siguen gustando los personajes populares y el entretenimiento: con Eurovisión, David Bowie y La Veneno en la cabeza de las búsquedas. Después se reparte muy bien la cuota entre juegos y móviles (20%), con las búsquedas de Iphone 7 o de Pokemon Go.
Deportes, otro 20%, con la Eurocopa y los Juegos Olímpicos liderando las búsquedas, reconozcámoslo, en España mola y MUCHO el deporte, tanto que es capaz de paralizar el país. Basta con salir a la calle cualquier día de partido importante y lo comprobaréis.
Toda una oportunidad y un reto para las tiendas de artículos deportivos (online y offline).
No me sorprende que haya un 20 % dedicado a la política, lo sorprendente es que las búsquedas en España estuvieran lideradas por Donald Trump y a las elecciones en Estados Unidos. Una de dos: o nos aburre la política nacional, por el bloqueo que tuvimos en las instituciones durante este año, o la curiosidad y el espectáculo, típico de las elecciones americanas, nos entretenía más.

Con relación a las búsquedas específicas de personajes y deportistas, no me sorprenden los resultados, muy vinculados con la actualidad y sus fallecimientos como: David Bowie, la Veneno, Prince, Luis Salom, Leonard Cohen, Manolo Tena, entre otros.
Sí me sorprende que haya causado tanto revuelo la esposa actual de Donald Trump: Melania Trump.
En el caso de deportistas, búsquedas relacionadas por sus logros alcanzados, como la nadadora y campeona olímpica: Mireia Belmonte.
Muy grata sorpresa encontrar en estos rankings a Caroline Herschel (1750-1848), la primera astrónoma profesional de la historia (¡no solo cantantes y deportistas pueden alcanzar estos rankings!). Aunque me gustaría que hubieran más profesiones representadas.
Me encantan las búsquedas motivadoras: “cómo ser” revela una intención muy clara, un anhelo de los usuarios de alcanzar y lograr algo
En este año:
- Cómo ser más carismático
- Cómo ser una persona segura y confiada
- Cómo ser donante de médula
- Cómo ser modelo
- Cómo ser entrenador Pokemon go
- Cómo ser blogger
- Cómo ser famoso en Instagram
- Cómo ser profesional de Habitissimo
- Cómo ser la chica más inteligente
- Cómo ser una persona de mañanas
Si las agrupamos, podemos tener una tendencia clara:

El 50% está relacionado con búsquedas de tipo profesional, cambio de profesión, como aprender un oficio concreto. Aunque muchas de ellas no sé yo el futuro laboral: Cómo ser entrenador Pokemon Go (¡que locura con este juego! Aunque menudo éxito para la Nintendo).
“Cómo ser blogger y cómo ser famoso en instagram”. ¿Existirán ideas confusas con relación al blogger? ¿O ciertos mitos entorno a las redes sociales?
“Cómo ser profesional en Habittisimo” sí que demuestra de forma muy clara cómo cambian las profesiones técnicas y sobre todo, los distintos canales de contratación y búsqueda de clientes. ¡Hay que estar en todo!
Un 40 % de autoestima en las búsquedas nos demuestra que el anhelo de superación es una constante en los seres humanos y eso es bueno
“Cómo ser más carismático – Cómo ser una persona segura y confiada” importantes valores para nuestra sociedad, en un mundo más transparente donde la imagen y la marca personal debe ser cultivada y gestionada de una forma responsable.
Me llamó la atención: “Cómo ser una persona de mañanas”. Lo tuve que buscar yo mismo porque al principio no entendía muy bien de qué iba la pregunta. Vale que madrugar cuesta un poco, pero no sé si los buscadores pueden actuar ya como despertadores.
Siempre hablamos de las cosas malas de España (política, corrupción, banca), pero hay algo de lo que estoy seguro, todos se sienten orgullosos de la generosidad y de los éxitos del modelo de donación de órganos.
España siempre es líder mundial en trasplantes. Así que es muy positivo que la búsqueda: “¿Cómo ser donante de médula?” Sea una tendencia en Google España 2016.
Otro género de búsquedas que me encanta de estos estudios es: “Qué pasaría si”.. nos demuestra que el futuro es un factor de preocupación y que pronosticar sucesos es una tendencia del ser humano, aunque seamos terribles haciéndolo (véase mi post: el futuro del pavo).
El listado de: “Qué pasaría si”, queda de la siguiente manera:
- Qué pasaría si gana Trump: Válida pregunta; todos nos la hicimos en algún momento.
- Qué pasaría si Inglaterra sale de la UE: Igual que la anterior, una pregunta válida y muy vinculada con nuestras realidades.
- Qué pasaría si no hubiera Luna: ¿Le pasó algo a la luna que no me haya enterado? Fue búsqueda recurrente también en el 2015 e incluso medios se hicieron eco y respondieron a la pregunta.
- Qué pasaría si Cataluña se independizara: otra pregunta muy válida y actual. Algo muy aprovechado por los medios en la generación de contenidos.
- Qué pasaría si la Tierra dejara de girar: en serio, ¿qué está pasando con las teorías catastróficas y el apocalipsis?
- Qué pasaría si gobierna Podemos: Esto entra dentro del ámbito anterior, algo muy aprovechado por algunos medios.
- Qué pasaría si no hubiera Sol: ¿Algo nos ha sucedido que nos queremos cargar en un mismo año la luna, el sol y queremos que deje de girar la tierra?
- Qué pasaría si se derriten los Polos: Bueno, esta es más válida, sobre todo cuando el calentamiento global (por fin) se le ha concedido un papel protagonista en los debates públicos.
- Qué pasaría si el magma fuese frío: ¿Curiosidad con la geología? ¡Bien por las ciencias de la tierra!
- Qué pasaría si no hubiera años bisiestos: Pregunta válida por el desfase que pudiera existir entre el calendario y las estaciones. ¿Lo mejor que no hubieran años bisiestos? Se acabaría el chiste de quedar el 30 de febrero… Tampoco era tan buen chiste.

Finalizamos las tendencias de búsquedas con uno de los recursos más habituales en discusiones y cenas: “qué es”. ¿No han notado cómo se han disminuido las discusiones entre amigos y familias por los smartphones y Google?
Cada vez que alguien dice algo polémico lo buscamos en un periquete con la expresión qué es:
- Qué es el Brexit
- Qué es Pokemon go
- Qué es Periscope
- Qué es hacer la cobra
- Qué es Snapchat
- Qué es una columna lumbosacra
- Qué es el bloqueo de iCloud
- Qué es una señal de radio
- Qué es un golpe de Estado
- Qué es Twitter
Me hizo gracia la de “qué es hacer la cobra” pero bueno, muy válido y actual con la noticia de Bisbal y Chenoa.
De este listado el 60 % tiene que ver con redes sociales y tecnología. Normal, si mucha gente todavía no sabe definir Twitter, entiendo que estén en este listado: Periscope y Snapchat.
Un 20% con política, Brexit, Golpe de estado, etc.
¿Qué podemos aprender de estas tendencias?
Hace poco leyendo un excelente libro sobre el cerebro de los niños explicado a los padres, el Dr. Álvaro Bilbao, señala algo muy simple pero claro: “El ser humano se mueve por motivaciones”. Con relación a los adultos, señala el autor, nos movemos por búsqueda de éxitos, satisfacción, poder económico, amor y siempre, evitando el rechazo y la crítica.
Las tendencias de búsquedas demuestran estas motivaciones: búsqueda de éxito profesional y laboral; lo que (en la mayoría de los casos, no siempre) implica mayor poder económico.
Deseo de auto-superación, de mejora de autoestima, de entrega y generosidad, de conexiones.
¿No hacemos eso cuando buscamos sobre personalidades que admiramos? Conectamos con ellos casi a nivel emocional, nos emocionan sus logros y medallas, lloramos en sus películas, nos animan sus canciones y lamentamos su pérdida.
Buscamos entender el mundo a nuestro alrededor.
Cuando escuchamos un término desconocido, bastante probable del mundo tecnológico o de las redes sociales (que cambian muy rápido), lo buscamos porque queremos estar al tanto y nos gusta saber las respuestas. No nos gusta reconocer que no sabemos algo.
Un año más las tendencias de búsquedas sorprenden, pero no dejan indiferentes. ¿Cómo empresas qué podemos aprender?
Que no vendemos ordenadores, o ropa deportiva, o servicios dentales.. vendemos motivaciones y soluciones a problemas, a usuarios reales y humanos, que usan la tecnología, y en este caso los buscadores, para resolver sus respuestas.

¡Feliz año queridos lectores y lectoras!
Ha sido un año lleno de logros y metas cumplidas y estoy seguro, muchos de ustedes estarán sacando sus propios balances. Es lo que tiene la navidad, nos vuelve nostálgicos, viendo el año que pasa y esperando el año que viene, con nuevas expectativas y logros.
Espero que disfruten mucho con la familia y amigo/as y nos vemos el próximo año, con nuevas ideas y nuevas reflexiones.
Me encantó el artículo y confirma la sospecha que la formación en coatching personal tiene futuro.
Así es Cristina… por lo menos las tendencias de búsquedas son claras al respecto. Suerte con ese proyecto y muchas gracias por tu comentario 😉