Reciclar para evolucionar

Quien ha experimentado un proceso de “reciclaje” profesional podrá comprender los curiosos caminos por los que la mente fluye; estabilidad e inestabilidad que obligan a replantearse constantemente las ideas y conceptos preconcebidos, sobre lo que significa, desarrollar una carrera profesional.

Por ello, ilusionado por reciclarme y evolucionar, me inicié en el mundo del blog. En Ku-SEO compartiré curiosidades, conocimientos, experiencias e inquietudes, con aquellas personas interesadas en el mundo de las tecnologías (Web 2.0) y su relación con los seres humanos y las empresas.

No comenzaré hablando de coherencias, sino todo lo contrario: estudié arqueología.

Curiosamente, cuando escoges una profesión, te acompañan también muchas dudas, anhelos y expectativas (como casi todo) pero de una forma u otra, te ayuda a “re-estructurar” tus ideas; sobre todo en las ciencias sociales, y casi sin quererlo terminas optando por una teoría, una visión del mundo, que explique en pocos principios, y en un esquema casi milagroso, donde encajan todas las piezas, tus realidades.

Para mí, la teoría que me ayudaba a entender los datos del mundo de la arqueología se llama: “Antropología de la cultura material”, y aunque no es una teoría unificada, sus partidarios consideran que podemos entender el mundo de los artefactos (objetos) como un reflejo de los sistemas de enseñanza de las distintas culturas.

Para simplificarlo: tu cocinas como cocinas porque te enseñó tu entorno inmediato: padres, familiares, abuelos, etc. Y aunque a lo largo de tu vida estés abierto a distintos estímulos y aprendizajes, podemos encontrar ciertos “patrones” o costumbres difíciles de modificar, que forman parte de tu identidad.

Aunque esta teoría se pueda observar con cierta claridad en el registro arqueológico, en el mundo actual y globalizado, es un poco más complicado, no obstante, la describo porque tiene mucha relación con el lenguaje que utilizamos en los buscadores (a fin de cuentas, el lenguaje es también una herramienta) como espero contarles en futuros post.

Volviendo a mi línea argumental sobre el reciclaje profesional, he estado acostumbrado a trabajar desde que me gradué, hace ya algunos años (2006) en ambientes universitarios, académicos y de investigación; he actualizado de forma continua mis intereses, no obstante, siempre sentí una casi obsesión por los pasos de una correcta metodología, para alcanzar nuestros objetivos, tanto en el mundo de la investigación, como en ámbitos empresariales (véase por ejemplo, planes de empresa).

Este proceso me ha llevado unos años, ya que la experiencia ha sido muy diversa. Desde el turismo cultural, al comercio electrónico, y aunque campos totalmente diferentes, me he llevado la mayor de mis sorpresas: hay más puntos en común de lo que parece: los protagonistas, los seres humanos, con sus bagajes culturales, sus experiencias, sus costumbres, etc.

¡Vamos que no he descubierto el agua tibia!

¿Pero qué pasa si cambiamos el enfoque? ¿Hay algo más? ¿Es la metodología el único punto en común?

Esta obvia realidad, en un mundo global, me lleva a preguntarme si podemos ver sectores de la economía, de nuestra sociedad con la misma perspectiva. Mi pregunta es pues:

¿Qué puede aportar un arqueólogo cuando deja de ver el pasado y empieza a ver el futuro?

Metodología, ilusión y experiencia.

El mundo del SEO, del Ecommerce, me ha fascinado desde un punto de vista práctico y teórico; me he llenado de satisfacción inmiscuirme en el mundo de los buscadores y descubrir cómo la gente encuentra ciertas cosas que son de su interés, cómo se convierten en fieles seguidores, en visitantes esporádicos o por el contrario, en un dato de abandono conocido como tasa de rebote.

En fin, el mundo de las tecnologías no es tan distante de la historia o la sociología, como solemos asumir, por la única razón que quien está detrás del ordenador, es un ser humano, más allá de los algoritmos de búsqueda de Google, del spider, o del lenguaje HTML, hay una persona que define y utiliza un lenguaje de programación, y son millones de seres humanos que utilizamos esos portales para filtrar la información.

Espero que disfruten de las reflexiones teóricas y casos prácticos que compartiré en futuros post.

¡Bienvenidos!

Leave this field blank

¿Te suscribes a mi lista?

Te reirás, lo disfrutarás y te puedes borrar cuando quieras. Contenido chachi y anti aburrimiento. El SEO no tiene por qué ser un coñazo. Consejos, promociones y mucho más. Nos vemos dentro. ¡Larga vida y prosperidad!

Deja un comentario