NOTA actualización en 2023: Este artículo lo escribí en el año 2015. Muchos de estos recursos ya no tienen validez. Fijarse en comentarios. Dejo en enlace a los recursos actualizados para formarse de forma oficial con la plataforma de: SkillShop. Es de Google y sigue siendo gratuito. ¡Suerte!
Recientemente (2015) obtuve el certificado de analytics de Google Partners.
Les contaré mi experiencia en la realización del examen, ya que han cambiado sus condiciones en los últimos meses, así como espero ofrecerles algunos datos y tips importantes para superar exitosamente esta prueba, sin “encharcarte” demasiado con la cantidad de información disponible al respecto.

Empecé a estudiar la analítica digital de forma autodidacta, leyendo el clásico libro de Avinash Kaushik “Analítica Web 2.0”, convencido que la base de cualquier estudio de posicionamiento y buenas prácticas de la web actual, necesita un análisis continuo de los visitantes y su interacción con nuestro site.
Como muchos, empecé a practicar y familiarizarme con Google Analytics sin tener un bagaje teórico de la herramienta, lo que te lleva a cometer algunos errores y subestimar la herramienta sin explorar muchas de sus cualidades avanzadas.

Consideré que era importante obtener ese certificado, que como otros analistas y blogueros han señalado: no te convierte en un “ninja experto de la analítica digital”, pero si te permite medir tus propios conocimientos teóricos sobre Google Analytics y cuál es tu nivel de comprensión sobre los fundamentos de la plataforma.
Información, guías, academias, cursos; hay un sin fin de herramientas en la web sobre el certificado de Google Analytics, muchas gratuitas, otras de pago, pero definitivamente Google, con los últimos cambios te lo pone muy fácil para estudiar
Para empezar, la prueba que antes costaba unos 50 dólares, ahora es gratuita y para ello, debes darte de alta en su plataforma Google Partners. Una vez dado de alta, puedes ir a la sección analytics (tienes también las opciones para Adwords, Video Ads y Shopping).

En la sección de Analytics, que es la que nos interesa, te muestra un enlace a Google Academy donde puedes hacer de forma gratuita todos los cursos al respecto.
Te resumo un poco sobre ellos:
- Digital Analytics Fundamentals: Es la base teórica de los fundamentos del marketing y la analítica digital (y la base para el resto de contenidos). En este curso aprendes los principios fundamentales de la plataforma así como el proceso de medición, procesamiento y configuración.
- Google Analytics Platform Principles: Este segundo curso te presenta las bases del funcionamiento de Google Analytics, cómo opera, cómo se recolecta la información, opciones de personalización en función de tus intereses, etc.
- Ecommerce Analytics: From Data to Decisions: Este tercer curso está más enfocado en la analítica digital de tiendas online, te ayuda a entender qué indicadores debes buscar en una ecommerce, cómo medir y mejorar tus resultados, utilización de la segmentación, etc.
- Mobile App Analytics Fundamentals: Este último curso trata de la analítica digital enfocada en apps, cómo medir el comportamiento de los usuarios de tus aplicaciones, como entender los datos para monetizar tu aplicación, mejorando tus ingresos.
Estos cuatro cursos son la base teórica más importante para hacer la prueba de Analytics. Google te lo pone fácil: ya que te está dando el temario más completo para estudiar.
Si no conoces los cursos, te los recomiendo, la verdad que tiene muchos recursos didácticos, los vídeos son amenos e interesantes si te gusta la temática y al final de cada unidad tienes pequeños test, muy parecidos a la prueba, con preguntas de selección múltiple, que te ayudan mucho a familiarizarte con el entorno del examen y el tipo de preguntas que te pueden salir.
El segundo cambio destacable es que antes la prueba solo podías hacerla en inglés.
De hecho, empecé a estudiar antes de estos cambios y todas mis prácticas siempre las realicé en inglés, no me había percatado que ya la prueba la puedes hacer en español, si te sientes más segur@.
El tercer cambio importante, es que antes la prueba podías paralizarla y retomarla en otro momento. Ahora tienes 90 minutos para realizarla; pero no te preocupes por el tiempo, si bien es verdad que hay preguntas “delicadas” que tienes que analizar bien antes de contestar, creo que los 90 minutos es más que suficiente para contestar las 70 preguntas.
Cuando empiezas tienes un contador del tiempo y del porcentaje de prueba que vas realizando, esto te ayuda a tomar en cuenta ese factor.
Antes de hacer la prueba estaba un poco ansioso porque no sabía lo que me iba a topar, y aún habiendo realizado los 4 cursos de Google, o incluso prácticas del test en inglés, seguía buscando información al respecto.
Me topé en Twitter con un artículo excelente de Natalie Henley de Volume Nine SEO (se eliminó el recurso ¯ (ツ)_/¯ ).
El post de Natalie es una guía de estudio para hacer el examen, y de verdad supo resumir brillantemente los aspectos clave o prioritarios que debes tomar en cuenta cuando estés en la prueba.
Por ejemplo: macro y microconversiones, los modelos de atribución de clics (por lo menos los 4 más importantes), identificación de source y medium, conversiones en ecommerce vs seguimiento de objetivos, los filtros de tablas, cálculos de la tasa de conversión en ecommerce, aspectos básicos de los informes de Google Adwords, preguntas sobre aspectos demográficos, el protocolo de medición y muchos otros matices que recomiendo leer antes de hacer la prueba.
En su artículo Natalie hace referencia al post del blog Moz de Josh Waldrum: “plan de 5 pasos para dominar el GAIQ test” pero como ella misma señala, el artículo es de agosto del 2014 por lo tanto está desactualizado con relación a los últimos cambios del examen.
No obstante el artículo es muy recomendable si quieres repasar algunos conceptos del temario (sus gráficos son unos apuntes geniales 😉 ).
Seguro que existen muchos otros recursos para dominar bien todos los conceptos de Google Analytics de cara a presentar el examen, pero menciono estas 4 fuentes:
- Temarios oficiales de Google Analytics Academy
- Artículo de Volumen Nine
- Artículo de Moz
- Libro de Kaushik
Considero, me brindaron la base más sólida de conocimientos para hacerla.
Lo demás, dependerá de cada uno, de las prácticas que puedas realizar en Google Analytics para dominar correctamente los informes y las posibilidades de análisis que te brinda, que a fin de cuentas es lo más importante.

¡Mucha suerte en tus estudios!
No funcionan los links!
Muchas gracias por avisarme Josue. 🙂
Este artículo lo escribí hace 8 años (2015). Mucho ha llovido desde entonces xD
Efectivamente ya casi ninguno de estos recursos te servirá porque Analytics ha cambiado una barbaridad estos años.
Quitaré los enlaces rotos, pero te dejo el link al que tienes que ir en la actualidad para formarte y hacer el examen:
https://skillshop.exceedlms.com/student/catalog/list?category_ids=6431-google-analytics-4
Allí tienes todos los recursos actualizados (2023). Mucha suerte con el proceso de estudio y espero apruebes sin problema. Saludos 😉