La semana pasada (enero, 2015) en el excelente Blog Moz, colgaron un nuevo vídeo de Rand Fishkin (@randfish) al respecto de lo que quiere tu audiencia, antes de invertir en contenido y marketing.
Os dejo el tweet original que me parece genial y muy importante para nuestros propios proyectos.
Uno de los aspectos que recalco cuando hago un estudio de posicionamiento y un análisis de una página web, es precisamente el tipo de audiencia y cómo llegaron allí.
Para ello herramientas como Google Analytics son imprescindibles, ya que podemos estudiar y segmentar a los usuarios, entendiendo el comportamiento e interacción que tienen con nuestra página de estudio.
No obstante, me quedo un poco corto con los datos de Analytics, ya que por su naturaleza son datos posteriores a la visita, por lo tanto ya llegaron a nuestra página.
¿Cómo podemos acceder a conocer esa información tan necesaria que plantea Rand Fishkin en su post?
Sin duda, explorando páginas, estudiando las tendencias de búsquedas, analizando el lenguaje de foros, estudiando las páginas más respetadas del sector que nos interesa.
¿Pero hay otra forma más? 😉
Yo creo que sí, y así como la única forma de establecer tendencias de voto, o de consumo, es a través de los estudios de audiencias, a través de encuestas, creo que es una herramienta que podemos utilizar en nuestros estudios de marketing y posicionamiento (a una menor escala).
Es normal, que un buen estudio a través de encuestas conlleva grandes inversiones monetarias, pero si no queremos «disparar» los costes de estos análisis, podemos crear herramientas sencillas de medición y explorar nuestro entorno inmediato, nuestros clientes, allegados, contactos profesionales, etc.
Aunque evidentemente no estaremos a la altura de estudiar muestras grandes de nuestro mercado objetivo, creo que esa simple aproximación nos permitirá establecer ciertas tendencias o cuando menos «fijarnos» en palabras, búsquedas, detalles e intereses que no habíamos previsto inicialmente.
Convertir esos datos cualitativos en datos cuantitativos, nos aporta una visión general muy interesante, así como segmentar el tipo de persona a quien podemos hacerle llegar esa encuesta.
Creo que al estar dentro de un mercado y conocer el producto y/o servicio asumimos una serie de premisas y trabajamos en función de esos axiomas, pero este tipo de enfoque nos permite salir del patrón, ver las cosas con una perspectiva diferente y nos puede ofrecer una fuente de información muy valiosa, y a menudo, infravalorada.
Es totalmente cierto el dato que comparte Rand cuando señala que la inmensa mayoría de casos que analiza, no han previsto previamente el contenido que su audiencia usa o usará.
Anticiparse a esto, además del ahorro económico que puede suponer, permitirá aumentar los beneficios del ROI, además de facilitarte una página web y/o blog más sólida en términos de branding y de fidelización de clientes y/o usuarios.
Con relación a la encuesta, creo que hay que dedicarle un tiempo a perfeccionar la herramienta, tratando de abarcar toda la información que nos interesa.
Debemos cuidar que su extensión no sea excesiva, para garantizar que la gente a quien se le solicite lo pueda hacer de la forma más clara y efectiva.
Esta herramienta muy utilizada también en el sector del turismo, sobre todo en empresas que buscan una mejora continua, bien utilizada, te permite objetivar una serie de datos clave para el funcionamiento de por ejemplo, un hotel.

La revista de emprendedores (nº 198, marzo, 2014) comparte una serie de ideas al respecto, que podríamos destacar algunos puntos:
- Preguntas redactadas de manera sencilla y rápida.
- Mantener neutralidad en el discurso.
- Intentar manejar preguntas cerradas para no ampliar excesivamente el análisis.
- Delimitar nuestros objetivos y tener claro en el diseño de la encuesta qué problemas nos ayudará a responder.
- Cuidar la extensión de la misma.
No podemos “tomar” a la ligera esta fase de investigación, pero como señalo, puede ser un instrumento muy interesante para ver las cosas desde otra perspectiva y responder a ciertos problemas, sobre todo al tratar de acercarnos a la realidad del lenguaje de muchos usuarios de nuestra página web.