Mi tradición navideña de escribir un resumen jocoso de las tendencias de búsquedas del año en Google cumple este 2020, 6 años. Y en todo este tiempo, es la primera vez que no tengo una motivación especial, para escribirlo.
La razón es obvia: Me imaginaba que la tendencia iría muy vinculada con el suceso que ha cambiado nuestras vidas: la pandemia del COVID-19.
Hay que reconocer que ha sido un año complejo donde la humanidad se ha enfrentado a grandes retos y donde el miedo se ha impuesto.
Ese miedo, desde mi punto de vista, no ayuda. Paraliza, congela y hace que las personas puedan mostrar sus facetas más egoístas.
Estoy convencido que los medios de comunicación (por lo menos en España) generan una sensación de alarma y miedo por esa tendencia de mostrar la actualidad y estadísticas del COVID, como partes de guerra. ¿Es realmente necesario? Disculpad si soy ignorante al respeto, pero no lo creo.
Ese factor aunado a fake news repartidas por las redes sociales de turno, donde el «cuñado» mas brillante comparte a diestra y siniestra en los grupos y WhatsApp, alimentan una desesperanza generalizada que se suman al miedo y la incertidumbre propia de una situación sin precedente.
Si sumamos gobiernos que están intentando enfrentarse a una situación desconocida, una enfermedad que no se conoce aún en profundidad.
Una gestión de la comunicación nefasta donde lo más habitual era desconocer las propias normativas por una complejidad excesiva en el discurso, tenemos la bomba molotov perfecta para tener unas tendencias de búsquedas raras no, rarísimas.
Aunque reconozco que sin pandemia, esas tendencias siempre me sorprendieron un montón, imaginad ahora.
En fin, este año seré más ácido que los años anteriores, porque no me puedo desvincular emocionalmente de la situación general.
Así que como siempre y lo primero, el listado de todos estos posts de tendencias:
- 2019 en búsquedas Google
- 2018 en búsquedas de Google
- Lo más buscado en Google 2017
- Tendencias búsquedas 2016
- Cómo ser feliz y no tener gases en 2015
Tendencias 2020
Google siempre agrupa las búsquedas en diferentes familias o grupos. Han ido mejorando en la clasificación, para no mezclar temas «raros». Este año tenemos:
- Búsquedas generales
- Recetas
- Educación
- Cómo…
- Personalidades
- Por qué…
- Cine, televisión y series
- Cuándo
- Música
- Mas el vídeo chorra que trata de emocionarnos al estilo Mr. Wonderfull.
Este año la clasificación creo que ha mejorado, pudiendo permitirnos analizar mejor las tendencias. Gráficamente:

Búsquedas generales
¿Cómo no iba a ser el primero? Creo que a nadie sorprende que el coronavirus se haya puesto en la primera posición. Líder indiscutible, desafortunadamente.
El segundo lugar las elecciones americanas. Siempre digo que la importancia de las elecciones de EEUU en el resto del mundo evidencia la notable influencia del país americano en el resto de países.
No recuerdo haber visto interés por las elecciones de Malasia por ejemplo. Eso, sumado al personaje pintoresco de Trump, hace que se cuele como la segunda búsqueda.
¿Tercer puesto? Como no, la temática por excelencia este 2020 por culpa de la pandemia: El trabajo y la educación en remoto. La tercera búsqueda se trataba de classroom, ese servicio educativo desarrollado por el mismo Google y que ayudó a estudiantes a poder continuar con sus clases.
Ah, el deporte… ese omnipresente en estas búsquedas. La primera religión en España, el fútbol se cuela en la cuarta posición con la liga.
Quinta posición: Kobe Bryant, «famoso baloncestista estadounidense que disputó veinte temporadas en la NBA, todas ellas en Los Angeles Lakers» (Wikipedia) que tuvo un fatal accidente en helicóptero junto a su hija y otras 7 personas. Estas tragedias suelen colarse en las tendencias de búsqueda de cada año.
La sexta posición me generó muchas dudas ya que es muy genérica. ¿Tigre? ¿el animal? ¿Un futbolista? Creo que la búsqueda está inspirada en: tigre 3d. Una de esas opciones chulas que nos da Google en las páginas de resultados si lo buscas desde tu móvil.
El buscar un animal + 3D te genera unos resultados muy interesantes, con la posibilidad de jugar con realidad aumentada.
Yo lo había probado con el oso y la verdad que es muy divertido, tanto para niños como para adultos el recrear una figura en tu propio entorno. Puedes ver cómo me lo paso con el tigre:

Séptima posición para Zoom, uno de los grandes ganadores de esta pandemia, cuya tecnología de video llamadas ha permitido conectar a las personas y aumentar su empresa a niveles insospechados. Eje de polémicas, primero por seguridad, y en la actualidad, por filtrar información confidencial.
Sea como sea, hay que reconocer que es un servicio muy útil y que presenta mas estabilidad en la conexión en las vídeo llamadas, en comparación con otros servicios similares.
Octava y novena posición, otra vez para los deportes, que todos los años tienen posiciones relevantes en estas tendencias con la NBA y la Champions respectivamente.
Creo que la funcionalidad de realidad aumentada de Google ha sido protagonista porque dudo mucho que la población haya tenido de repente una consciencia animalista para que buscaran tanto sobre el tigre y el tiburón el mismo año. Así que con este animal en la posición 10, terminamos el ranking de búsquedas generales.
Protagonista absoluto: pandemia, tecnologías de trabajo y estudio en remoto, ocio en casa con la realidad aumentada, y como no: deporte.
Recetas
Me parece interesante que este año Google haya decidido darle una categoría especial al mundo de la cocina, que normalmente aparecía reflejada en las secciones de cómo hacer o tendencias generales.
Entiendo que ha habido un aumento de la cocina en casa porque no quedaban muchas más opciones, sobre todo en épocas complicadas de la pandemia al inicio del estado de alarma.
Sin querer mencionar a todas las recetas, que las tienen en la captura, pan casero, masa madre, churros, donuts caseros, galletas caseras, flan de huevo, después se extrañan que los índices de diabéticos, enfermedades coronarias y sobrepeso aumenten cada año.
No veo ni una sola receta de algún tipo de aliño de ensalada, receta más sana, o que no implique masas, levaduras y azúcares. Pero si nos cuidamos frente al coronavirus: Toda un ironía.
Vamos a asumir inocentemente que NO se trata de que solo nos guste comer mal, sino que era el reflejo de la ansiedad de no poder salir e ir a una cafetería normalmente ¿verdad? 😉
Educación
Otra categoría que adquirió entidad propia por culpa de la pandemia. El sector educativo es uno de los más importantes de la humanidad, y uno de los más conservadores.
No han cambiado tanto los sistemas educativos a lo largo de los siglos y con la pandemia se han visto obligados a buscar soluciones. Pero ya sabemos como pueden llegar a ser algunos organismos públicos donde el cambio, es como mover la pata de un elefante. Cuesta y mucho.
Así que esta tendencia de búsquedas reflejan no solo tecnologías de clases online como classrooms o aules, sino aspectos legales con la controvertida Ley Celaá o incluso portales específicos como la secretaría virtual de centros educativos.
Parece que la pandemia cogió con los pantalones abajo al sector educativo tradicional. Muchos han sabido adaptarse de forma ágil y positiva, con un tremendo esfuerzo. Otros se han atascado en burocracia y normativas sin sentido.
Creo que es un aspecto positivo de la pandemia, que obligó a muchos sectores de la sociedad a buscar soluciones, que van mucho más allá de tecnologías.
El cambio real es cultural y en la forma de hacer las cosas, y dudo mucho que el gran fallo sea por un tema exclusivamente económico, como visiones más simplistas suelen querer ver.
Solo espero que instituciones, ayuntamientos, estados, sepan asumir con responsabilidad los retos educativos de un mundo Post-COVID. Se lo deben a las generaciones más jóvenes.
¿Cómo…?
Siempre lo digo, este es uno de mis apartados favoritos. Refleja muchos intereses de la población sobre temáticas muy variopintas. Veamos la captura del ranking:

La primera era obligada: ¿Cómo hacer una mascarilla de tela? Normal, se ha convertido en la prenda de moda.
Y seguramente han llegado para quedarse, solo espero que el fin de la pandemia implique también una disminución en las mascarillas horteras que se venden en cualquier parte.
Ya no entro a valorar ni las incorrectas formas de uso, ni su verdadera capacidad de protección tanto propia, como para terceras personas, de muchas mascarillas (no sanitarias) que se venden como churros. Es un tema que refleja la verdadera incoherencia de la sociedad humana.
No obstante ha servido con un fin positivo en la disminución de la transmisión del virus, así que seguro, se convertirá en un símbolo.
¿Cómo hacer pan casero? muy válida la pregunta, sobre todo cuando dejaron de operar panaderías y era difícil surtir los hogares. En eso me considero afortunado ya que yo hacía pan casero con la famosa panificadora de Lidel, así que entiendo mucho esta tendencia de búsqueda.
¿Cómo se contagia el coronavirus? Válida pregunta. Poco que agregar a los miedos generalizados y la búsqueda de información sobre la enfermedad.
En la cuarta posición: ¿Cómo hacer desinfectante de manos? Pues más de lo mismo. ¿Protección? ¿ahorro?
Quinta: ¿Cómo van las elecciones de EEUU? Qué curioso la verdad, que nos genere tanto interés las elecciones de otro pais. Como decía al inicio del post, esto refleja la notable influencia que tiene el estado americano en nuestros propios valores como sociedad, tanto a nivel político, económico y tecnológico como a nivel cultural en los medios que consumimos. ¡Increíble!
Sexta: ¿Cómo hacer masa madre? Muy relacionada con la posición uno de hacer pan casero. También el tema de la masa madre y volver a los orígenes no creo que haya sido solo por una tendencia culinaria, sino ante la escasez puntual que hubo en el estado de alarma de levadura.
Séptima: El otro gran tema de la pandemia a nivel laboral: ¿Qué es un ERTE y cómo afecta al trabajador? Creo que todavía estamos lejos de entender realmente los cambios que se avecinan a nivel laboral y profesional. Esperemos lo mejor y lamento si te encuentras en la situación de haber perdido tu empleo por la pandemia.
¿Cómo saber si tengo coronavirus? Bueno, válida pregunta ante el ritmo de contagios y muy significativo que lo busques primero por Google que con tu médico de cabecera.
¿Cómo hacer churros? Cuanto mal hábito hay en términos de alimentación ¿eh? Estamos tan acostumbrados al churro de desayuno que sin las cafeterías petamos.
Curioso que nos interesa la política norteamericana pero no se nos peguen sus hábitos del desayuno de esas latitudes por ejemplo y vayamos dejando un poco el churro, que muy rico si, pero igual todos los días muy bueno para los glúteos y las arterias no lo creo.
Por último entramos en el otro punto esencial de la pandemia (desafortunadamente): ¿Cómo solicitar el ingreso mínimo vital?
¿Por qué?
Otra de mis secciones favoritas. Me sorprenden mucho estas preguntas. No mencionaré ni la sección de música, personalidades y Cine, tv y series, que os dejo los enlaces por si quisieran profundizar, pero son secciones que poca información saco.

Seguimos con el coronavirus dominando el ranking preguntándonos por qué se llama así. Una pregunta muy válida e interesante, casi tanto como la siguiente:
¿Por qué la gente compra papel higiénico? Al igual que el coronavirus ha demostrado incoherencias y estupideces de la sociedad humana el tema del papel higiénico es un buen indicador de esta falta de inteligencia colectiva.
El ocio puede llegar a ser una fuente de inspiración, de aburrimiento o… de tiempo libre para preguntarse tonterías como por ejemplo: ¿por qué pican los mosquitos? Por que estaban aburridos durante el estado de alarma y se ceban contigo por preguntar tonterías en Google.
Las siguientes preguntas merecen respuestas rápidas:
- ¿Por qué Valencia no pasa a la fase 1? = Ni idea, si te gusta el fútbol y quieres completar mejor este post, puedes dejar la respuesta en los comentarios.
- ¿Por qué se separaron Paquirri y Carmen Ordoñez? = Ni idea, ni me interesa. El que lo preguntes debería de ser un indicador para que examines tu vida. Esta respuesta no me interesa en los comentarios.
- ¿Por qué el cielo es azul? = Espero que sea una pregunta válida sobre el medio ambiente y no se trata de la típica pregunta melancólica de por qué mi novia me dejó, que suena muy parecida.
- ¿Por qué se cae el pelo? = Pregunta muy válida, a la que podemos dedicarle un tiempo de reflexión durante la pandemia. Igual encontramos la solución a la calvicie
- ¿Por qué se hinchan los pies? = Bueno, esta pregunta es mejor que la del 2015 donde preguntábamos porqué teníamos gases. Suerte en la búsqueda de la respuesta, Google sabrá mucho, pero no sé yo si sepa tanto de nosotros como para establecer la causa. ¿Fuiste la misma persona que está buscando hacer churros?
- Las dos últimas preguntas merecen una mención especial de la audiencia: ¿por qué me duele la cabeza? ¿por qué sudo tanto? = Si Google con todos los datos que tiene de nosotros, no nos sabe responder esto ¡Manda carallo! ¿qué sentido tiene que le de mis datos? así que aproveche para recomendarme un mejor desodorante, ya que con tanto sudor, al menos oler bien ¿no?
¿Cuándo?
Finalizamos la reseña con cuándo. Una pregunta que nos acompaña desde tiempos inmemoriales. La captura del ranking:

Hay con la sociedad consumista… no se ha acabado el coronavirus y ya la primera pregunta es: ¿Cuando es el Black Friday?
Como siempre digo, mola hacer compras ese día si te significa un ahorro. Pero a veces las promociones no son como las pintan. Yo siempre aprovecho también ese día.
Me hizo gracia la segunda: ¿Cuándo abren las peluquerías? Pregunta muy válida, suerte que me cogió la pandemia con el pelo cortito y no sufrí en ese sentido.
¿Cuándo se cobra el ERTE? en la tercera posición, como vemos sigue dominando el COVID y sus consecuencias en todas las búsquedas.
¿Cuándo acaba el estado de Alarma? Yo me lo sigo preguntando. No es por criticar al gobierno ni al ministerio de salud, pero no encuentro a alguien que sepa traducir las normativas de forma correcta.
Hay una comunicación nefasta que implica que la mayor parte del tiempo no sepamos con claridad qué se puede y no se puede.
Entre esa confusión, las famosas fases, etc, sigo sin enterarme. Creo que esa confusión del estado en transmitir la comunicación hace que el resto de preguntas de este ranking tenga que ver con el coronavirus en orden:
- ¿Cuándo acaba el confinamiento en España? = Sigo sin saberlo
- ¿Cuando abren los gimnasios?
- ¿Cuándo se puede viajar a otra provincia? = Sigo sin saberlo.
- ¿Cuando abren las ITV?
- ¿Cuando pueden salir los niños a la calle? = No se imaginan cuántas veces me lo pregunté yo también
- ¿Cuando empieza la fase 2? = No sé ni en qué fase estamos ahora.
Conclusiones finales
Como nos podríamos imaginar, y desafortunadamente, el coronavirus ha dominado de forma clara todas las búsquedas. Por esa razón comentaba mi desanimo en seguir la tradición este sexto año.
Solo espero que si estás leyendo (o escuchando) este post, tú y tu familia, te encuentres bien y no formes parte de las estadísticas negativas del COVID.
Os dejo como siempre el vídeo emotivo de Google que reúne las tendencias, aunque siempre más enfocado en EEUU como es lógico:
Tengo que reconocer que a nivel personal y profesional, este ha sido un buen año, aunque doloroso por todo lo que ha implicado.
Soy de los optimistas que suele ver el vaso lleno, y la pandemia no me ha generado miedos, ni ansiedad. Me la generaba más el manejo de la información por parte de medios y gobiernos, y las tensiones que se «sienten» en la calle.
Me da la impresión, aunque es una visión subjetiva obviamente, que la gente está más tensa y hay más ansiedad; seguro yo también la tendré aunque no me percate de la misma.
Esperemos que esta etapa de la humanidad llegue a su fin pronto, y podramos retomar nuestras vidas, y aunque dudo sea exactamente igual antes del COVID, sea una etapa mejor donde apreciemos más lo que teníamos y damos por sentado casi siempre.
Feliz navidad y espero que el 2021 y sus búsquedas no sea dominado por virus, pandemias, ni enfermedades de ningún tipo.
¡Larga vida y prosperidad!
NOTA: Tal como hice el año pasado, aprovecharé este contenido para un capítulo del podcast: SEO para WordPress, así que si quieres escuchar una versión en audio del post, ya sabes dónde 😉