Así viví la WordCamp Madrid como voluntario

¿Por qué ser voluntario en una WordCamp? La versión resumida: porque mola mucho.

¿Es cansado? si ¿Te pierdes muchas charlas? si ¿Vale la pena? Totalmente.

Esta semana con toda la resaca de la WordCamp Madrid he leído muchos blogs, unos fantásticos resúmenes del evento, así que me uno al movimiento #ResistenciaWCMadrid con mi propia visión.

Antes de nada, quiero felicitar a los organizadores; una WC de esa magnitud y que saliera todo tan bien, es increíble. Un trabajo impecable.

Yo les daré una visión distinta: la del voluntario. Una visión de una persona que lleva poco tiempo en la comunidad de WordPress, y que quiso participar por primera vez.

En mi localidad, estoy vinculado con la organización de la WC Pontevedra, y al ser la primera gallega, existe cierto grado de responsabilidad de que todo quede bien, de superar las expectativas (y de que el pulpo esté bueno). Seguid atentos a las novedades en: WPPontevedra.

Como he dicho en otras oportunidades, siempre estaré agradecido a Juan Hernando (Ciudadanob) por haber traído la comunidad a nuestra ciudad. A mi me ayudó mucho a nivel personal y profesional: me abrió nuevas puertas, me ayudó a superar el aislamiento típico de un freelance, me concedió nuevos (y muy buenos/as) amigos/as; me ha dado mucho más de lo que yo puedo darle al grupo.

Por eso, y por muchas otras razones, nos vinculamos tanto. Porque creemos en algo más:

Creemos que podemos construir un proyecto juntos y dejar algo de valor tangible (mucho más grande que nuestros propios proyectos)

En los conflictivos mercados laborales, donde los sistemas educativos no te enseñan una serie de competencias y habilidades, estas comunidades te permiten crecer sin miedo a equivocarte, aportando tus propias ideas, mejorando tu autoestima y aprendiendo nuevas capacidades. Recordar mi post: Comunidades tecnológicas y networking.

Sabes que cuentas con el apoyo de una comunidad que está allí, que siempre podrás recibir buenos consejos.

Jose Luis WordPress

De Galicia para el mundo

Había una delegación gallega representada en esta WC. Al viajar en grupo quisimos alquilar un piso u hotel, pero coincidió el evento con un fin de semana bastante lleno en Madrid.

Quien mejor explicó esta situación fue Carlos Longarela en un excelente artículo: WordCamp Madrid ¿Ha merecido la pena?.

Carlos hace una verdadera analogía del open source y la suite presidencial donde nos hospedamos. ¡Muy recomendable el artículo! 😉

Inicio del voluntariado

Todo empieza cuando te apuntas como voluntario. Recibes notificaciones inmediatas de todo el proceso, cosa que es de agradecer.

El formulario implica aspectos muy básicos, así que cualquiera puede participar.

  • Nombre / email
  • Habilidades-intereses-y/o experiencia (no necesaria para el voluntariado)
  • Número de horas disponibles

Te olvidas un poco, hasta unas semanas antes del evento, donde te empiezan a informar de los detalles, del programa, de las convocatorias. Nos unimos al slack y al grupo de WhatsApp, donde puedes aclarar cualquier duda.

Nos informan por mail que estamos invitados a la cena de ponentes y organizadores. Agradezco mucho este detalle (y no solo por la calidad de la cena, que estaban riquísimas las tapas y el estupendo ambiente). Creo que ayuda a que nos conozcamos mejor en un espacio más distendido, antes del evento del sábado, lo que favorece que se desarrolle todo de manera más fluida.

Inicias el viaje, en nuestro caso un día antes para poder estar desde el viernes por la tarde. ¡Hay muchas cosas bonitas por ver en Madrid! 🙂

Yo viajé con otro voluntario, y posiblemente el más colaborador de la comunidad WP en Galicia: Jose Luís. Personalmente, no conocía a nadie más, excepto a algunos organizadores, por charlas en otra WC (Santander), por sus blogs, etc.

El ser voluntario ya te fuerza a salir de tu área de confort (si eres un poco tímido por ejemplo), ya que empiezas a trabajar con gente de forma inmediata que no conoces de nada: de distintas zonas (Sevilla, Granada, Madrid, País Vasco, entre otros) y de distintos perfiles profesionales.

Desde el día anterior al evento, nos convocan a las 15:30. El cansancio de los organizadores es revelador ya desde esa hora (te imaginas que llevan una semana sin dormir). Desde que llegas hay miles de cosas por hacer, organizar, cargar, ordenar.

Ya una vez que está “casi” todo listo: mesas, camisas, acreditaciones, sillas, comida y un largo etc, en su sitio, IgnacioCarla y Pablo, inician sus explicaciones para poder organizar un punto crítico del evento: las acreditaciones.

Tomar en cuenta que en un breve lapso de tiempo (una hora), recibimos a más de 400 personas, que hay que facilitar acreditación, souvenirs, camiseta, y explicar algún detalle más.

La ley de Murphy dictamina que aunque dividas por apellidos, siempre habrán pequeñas acumulaciones de personas (sobre todo en primeras letras del abecedario). No obstante, creo que fue un proceso fluido y ágil, cosa que es de agradecer como participante.

Porras y churros en la WordCamp Madrid

Tenemos un cronograma con nuestras responsabilidades en todo momento; así como los momentos libres para poder asistir a las charlas que escogimos previamente, cuando nos seleccionan como voluntarios. El resto del día estás moviéndote de un sitio a otro, recogiendo, reponiendo y organizando sobre todo, las mesas de comida, las bebidas, servilletas, residuos, etc.

Cuando es tu turno de asistir en las charlas, te integras con otro voluntario, con más experiencia, que te explica cómo controlar los tiempos del ponente y el micrófono para las preguntas.

Como me decía CiudadanoB, lo bueno de ayudar como voluntario en las ponencias, es que puedes ver charlas que aunque no sean de tu área específica, te pueden aportar una visión muy interesante.

Ya finaliza el día, el cansancio es generalizado, pero la satisfacción de haber formado parte, aunque sea de forma mínima, es increíble.

En el contributor day ya estás más relajado, ayudas a organizar, pero todo es más ligero, porque ya no tienes la presión del día anterior. Es genial para entender mejor las distintas partes de la comunidad WP y cómo te puedes vincular a cada una de ellas.

Además, es un día donde puedes conversar con más tranquilidad y conocer mejor a los participantes.

Colaborator Day Madrid 2018

¿Por qué ser voluntario?

Si tuviera que resumir por qué es interesante ser voluntario:

  • Ayudas a que se desarrolle un evento importante en tu comunidad
  • Aprendes de logística, de eventos
  • Haces buenas amistades
  • Haces un networking de calidad
  • Te vinculas a un proyecto más grande
  • Te ríes, te lo pasas bien (lo que aumenta de forma indirecta tus ideas y creatividad)
  • Al tener una camisa con un color llamativo y con la frase en la espalda: ¿Te ayudo? Se te acerca más gente, lo cual te obliga a superar ciertos miedos e inseguridades. Incluso te permite practicar habilidades sociales que te ayudarán en tu profesión y en tu vida en general
  • Conoces a expertas/os que admiras profesionalmente y trabajas con ellas/os directamente

¡Gracias! Es lo único que puedo decir a las organizadoras/es y asistentes que hacen de este evento algo único. 🙂

Organización y voluntarios de WCMadrid
Leave this field blank

¿Te suscribes a mi lista?

Te reirás, lo disfrutarás y te puedes borrar cuando quieras. Contenido chachi y anti aburrimiento. El SEO no tiene por qué ser un coñazo. Consejos, promociones y mucho más. Nos vemos dentro. ¡Larga vida y prosperidad!

4 comentarios en «Así viví la WordCamp Madrid como voluntario»

  1. Aupa esa delegación gallega!!! Wajari me encanta!
    A mí me hicieron mucho esa pregunta… y en ese momento no sabía contestar con palabras, hay que ver!.
    Lo cierto es que participar como voluntario es cansado, sin duda. Pero es lo único malo porque por lo demás es muy muy gratificante por todo: por la cantidad de personas geniales a las que conoces (entre organizadores, voluntarios, ponentes, patrocinadores y asistentes), el ambiente que se respira de colaboración, por el agradecimiento de las personas, por todo lo que se aprende, … Y sobretodo porque es una forma estupenda de poder echar una mano mientras conoces cómo funciona por dentro y el trabajo que conlleva un evento así.
    Me encantó conoceros y espero volver a veros pronto!! 🙂
    Abrazote!!!!

    Responder
    • Mónica muchísimas gracias por tu comentario. Totalmente de acuerdo con todo lo que señalas, de hecho si no hubiésemos sidos voluntarios (al no haber un nexo inicial), igual ni habríamos podido coincidir. Solo por compartir y conocer a gente que comparte tus mismos intereses y aficiones, como es nuestro caso, ya vale la pena el esfuerzo 🙂

      Fue un placer conocerte y estoy seguro que nos veremos en próximas meetups o WordCamps. ¡Un fuerte abrazo!

      Responder
  2. Gracias por la mención Wajari, para mí lo mejor, ya de la anterior WordCamp de Santander, ha sido el conocerte, una nueva amistad que no se paga con dinero… Aunque si con magníficas experiencias como la del hostal 😉

    Responder
    • Gracias a ti por tu comentario Carlos. Para mí también fue lo mejor de la WC Santander, el poder conocerte y crear una amistad que nos lleva a suites presidenciales en Madrid en tan solo unos meses 😉 Si eso no es llevar la amistad a un nivel superior, no sé qué más lo puede ser. Ya sabes que tienes garantizado un sitio del mismo estilo, en Pontevedra para septiembre. Nos está costando conseguir el sistema de luces, pero algo improvisaremos. ¡Un gran abrazo!

      Responder

Deja un comentario